Las espumas del Tajo en Toledo tienen su origen en el río Jarama, según la Agencia Regional del Agua
La Agencia ha elaborado un informe con datos de la Confederación del Tajo
Detecta que días antes de la aparición de las espumas el nivel de amonio se incrementó hasta 8 veces en el Jarama
Los expertos señalan a la SER que tales incrementos pueden deberse casi al 100% a un vertido industrial

El rio Tajo a su paso por Toledo a las 10 de la mañana del día 18 de octubre de 2016 / Cadena SER Castilla-La Mancha

Toledo
El origen de la contaminación abservada durante el fin de semana del 14, 15 y 16 de octubre en el Tajo a su paso por Toledo proviene del río Jarama. Así se desprende de un informe interno elaborado por la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha y al que ha tenido acceso la Cadena SER.
Más información
Según el texto, elaborado a partir de datos publicados por la propia Confederación Hidrográfica del Tajo, el origen de las espumas blancas estuvo en el río Jarama, el afluente más importante del río Tajo y que discurre mayoritariamente por la Comunidad de Madrid.
El informe señala que, según esos datos, el nivel de amonio se multiplicó por 8 en el rio Jarama desde las once de la mañana del día 14, es decir, del viernes pasado. Las espumas llegaron a Toledo el sábado por la mañana. También se observó que se duplicaron los niveles de fosfatos y de nitratos y una reducción del oxígeno disuelto en agua a la mitad.
El texto señala que es cierto que se puede argumetar que un fenómeno natural, como las lluvias que se produjeron el día del Pilar, han podido influir en el empeoramiento de algunos de esos parámetros. Sin embargo, a continuación se asegura que no en el caso del amonio, de los fosfatos y de los nitratos. El origen de todas estas sustancias es, según el texto, "claramente de contaminación humana", procedente normalmente de productos utilizados en la agritultura, la industria o de determinadas aguas residuales no correctamente tratadas.
Según los expertos en química consultados por esta redacción, se trata de un compuesto químico que puede ser de origen humano como también de origen industrial. Está presente en la orina, por ejemplo, pero los altos índices de amonio, pueden venir de un vertido industrial. Por ejemplo, de un sistema de refrigeración. Además, muchos detergentes tienen el componente del amonio aunque los expertos consultados nos insisten en que tales cantidades hacen pensar que pueda ser un vertido industrial lo que está detrás de todo esto.
El texto propone tres: una puede ser el río Tajo aguas arriba en su confluencia con el Jarama. La segunda es este río antes de su llegada al Tajo y la tercera, entre la confluencia de los dos cauces y la ciudad de Toledo. Bien, pues los gráficos y los datos que maneja la Agencia del Agua, que recordemos son de la propia Confederación, ponen de manifiesto que esa contaminación es original del rio Jarama y no tiene su fuente en vertidos entre este río y la ciudad de Toledo. Es decir, no hay vertidos en Castilla-La Mancha.
La primera es que hay una perfecta concordancia entre la aparición de las espumas en el Tajo a su paso por Toledo entre el jueves y el sábado pasados y la evolución, el crecimiento de forma llamativa, de las sustancias de las que antes hablábamos: es decir, los nitratos, los fosfatos, pero sobre todo, el amonio.
La segunda es que el incremento de las aguas turbias y la disminución del oxígeno podrían explicarse por las lluvias del día del Pilar, que fueron de relativa intensidad. Pero los aumento de las sustancias no pueden tener su explicación en dicho origen natural sino que revelan un aumento de la contaminación en las aguas del Tajo por alguna actividad humana.
La agencia ha hecho una comparativa de la evolución analítica entre las aguas del Tajo en Aranjuez y Toledo, con las del Jarama en Aranjuez y se concluye que la contaminación detectada en Toledo tiene su origen en la subcuenca del rio Jarama y no en la del Tajo entre Aranjuez y Toledo.
Finalmente, la Agencia en su informe puede anticipar que una parte del origen de las espumas detectadas teienen que ver con el aumento de la contaminación en amonio y fosfatos en el agua y que queda claro que ésta es, a su vez, producida por alguna incidencia que ha de buscarse en el Jarama, que discurre mayoritariamente por la Comunidad de Madrid.
La Agencia dice que todo lo de más es responsabilidad de la Confederación HIdrográfica del Tajo y que "es a ella a quien ha de exigirse las responsabilidades oportunas en primera instancia".

Óscar García
Licenciado en Ciencias de la información y periodista de Cadena SER desde hace 20 años. Ha desarrollado...