Ocio y cultura
Opinión

Los tiempos están cambiando

La firma de Doroteo González

Los tiempos están cambiando

Los tiempos están cambiando

03:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Palencia

A menudo nos gusta la controversia, las opiniones contrapuestas sobre innumerables cuestiones. Pero hay áreas perennes de la controversia como el fútbol o la política que se ven desplazadas por otros asuntos que no por no aludidos habitualmente dejan de ser menores. Fíjense si no en lo que está dando de sí el Premio Nobel de Literatura de este año.

Vaya por delante que yo a Bob Dylan le hubiera dado el Nobel de Literatura o el Nobel de la Paz porque he de confesarme como un devoto de su obra y por eso prefiero posicionarme desde un principio. Quizás esto me facilite proferir mi punto de vista frente a quienes han puesto el grito en el cielo calificando de absurda una decisión como ésta. Y aunque si bien es cierto que pocos le niegan el mérito poético a Dylan sin embargo hay voces de renombre que se afanan en poner en tela de juicio el formato expresivo utilizado por el escritor e intérprete musical atendiendo a que la literatura sólo sea creación y publicación y venta de libros.

Habrá que recordar que la poesía de los trovadores fue escrita para ser cantada. Y Bob Dylan ha devuelto la poesía hacia una escena mayoritariamente popular sin quitarle valor artístico alguno. Que el rock goza de una gran capacidad de influir con su lenguaje en el mundo moderno está fuera de toda duda, y siendo así resultará más fácil asumir que las canciones no son siempre sólo un género musical sino que pueden llegar a ser un género literario completo, y muchas de las de Dylan lo son. Quizás habría que recordar que Leonard Cohen - otro cantautor - recibió el Príncipe de Asturias de las Letras y nadie se rasgó las vestiduras por ello.

Pero yo me creo aquello de que LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO y, por eso, quien escribió y cantó versos de la talla de "¿Cómo se siente? ¿Cómo se siente? / Estar completamente solo, sin saber el camino a casa / Ser un completo desconocido, como una piedra que rueda"de su revolucionaria Like a Rolling Stone; o desplegar la hermosura poética de quien en el año 1965 ya brillaba con su voz rasgada mientras desgarraba el canto en una oda que decía "Aquel que no está ocupado naciendo, está ocupado muriendo", no es ni de lejos tan sólo un compositor de baladas que busca acoplar rimas que se alternen como estribillos pegadizos.

Resulta curioso aceptar haberse cantado a poetas como Rosalía de Castro, Antonio Machado, Miguel Hernández o a nuestro contemporáneo Luis Alberto de Cuenca haciendo de sus poemas más poesía, y mostrarse remilgado porque un poeta canta su propia obra literaria.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00