Economia y negocios | Actualidad
ECOLOGÍA

Huertos de Soria convierte su centro de producción en un Recorrido Interpretativo

Cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad

Cadena SER

Soria

Huertos de Soria ha convertido su centro de producción en la localidad soriana de Funtepinilla en un ameno Recorrido Interpretativo de la Huerta Ecológica. “Queremos poner en evidencia que otra forma de producir y de consumir es posible”, se lee en uno de los doce paneles que jalonan el circuito por la finca. Esta iniciativa ha sido puesta en marcha por Cives Mundi, la ONG impulsora de Huertos de Soria, y es uno de los resultados del proyecto ‘Mejora de la biodiversidad de los agrosistemas de Huertos de Soria y agricultores de la provincia de Soria y limítrofes’, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad.

De una forma amena, dinámica y divertida, esta finca hortícola de unas cinco hectáreas, permite entender la educación ambiental como un proceso interdisciplinar, facilitando la comprensión de las interrelaciones entre ser humano y naturaleza. El recorrido está dirigido a todas aquellas personas que tengan interés en el cultivo de productos hortícolas y en la mejora de la biodiversidad de los huertos.

Son doce paneles interpretativos montados sobre atriles de madera, perfectamente integrados en el entorno. En el primero se da la bienvenida a la parcela y se presenta la empresa Huertos de Soria, sus orígenes, objetivos y metas. Después, el visitante se va encontrando paneles sobre temas fundamentales en el huerto, como el agua, el suelo, las siembras, entre otros, que explican de una manera muy amena y didáctica su importancia.

Además, a lo largo del trayecto se han intercalado otros paneles relacionados con las mejoras realizadas en la finca para incrementar la biodiversidad en los huertos. Los paneles están dedicados al agua, energías renovables, historia de la agricultura, siembras, huerto, setos vivos, mustélidos, aves agriculturas, abejas, el suelo y las plagas. Para desarrollar el recorrido interpretativo, la finca de Fuentepinilla, llamada Las Corralizas, ha sido objeto de varias actuaciones tendentes a mejorar la biodiversidad de la parcela.

Así, por ejemplo, se ha construido un refugio para mustélidos, que son pequeños mamíferos muy útiles en los huertos. Los mustélidos tienen patas cortas, cuerpo alargado y un precioso pelaje (de hecho, los visones pertenecen a esta especie). Los más comunes en Fuentepinilla son la comadreja y el tejón, y conviven con otros pequeños roedores como el topillo, la musaraña y el ratón de campo. También se han instalado cajas nido para aves paseriformes, como son los jilgueros, los pardillos o los pinzones. Estos pequeños pájaros, que encuentran cobijo en los setos, comen insectos, principalmente: “Donde hay aves no hay plagas”, se explica en el panel dedicado a estos animales. Precisamente al control de las plagas se dedica uno de los paneles, con un título muy esclarecedor: “El mejor plaguicida, la cadena alimentaria”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00