La OCU compara el precio del agua en 53 ciudades españolas
Ávila se sitúa entre las más baratas, con un gasto de 199 euros al año para una familia de cuatro miembros
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KJ4QSAEEVJLXPLGPQXXGJGUJ5Q.jpg?auth=b814762f7f5cceca09770174df7390297d553c6f6ddda0b80ef950782f47fac2&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
La OCU compara el precio del agua en 53 ciudades españolas(Getty Images)
![La OCU compara el precio del agua en 53 ciudades españolas](https://cadenaser.com/resizer/v2/KJ4QSAEEVJLXPLGPQXXGJGUJ5Q.jpg?auth=b814762f7f5cceca09770174df7390297d553c6f6ddda0b80ef950782f47fac2)
Madrid
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha detectado diferencias de hasta el 352 por ciento en el precio del agua en 53 ciudades españolas y, aunque reconoce que en la factura inciden factores como el coste del suministro o del saneamiento, no son suficientes para justificar esta desigualdad.
Para llegar a esta conclusión, la OCU ha calculado los precios para un consumo de 175 metros cúbicos, el correspondiente al de una familia de cuatro miembros.
De esta forma, mientras los habitantes de Barcelona y Murcia desembolsan 510 y 502 euros al año en agua, en Guadalajara y Palencia esa suma solo alcanza los 158 y 145 euros, respectivamente, según el estudio elaborado por la organización.
El análisis constata que los consumidores del sur y la zona del Levante pagan las facturas más caras, siendo Alicante, Palma de Mallorca, Cádiz, Huelva y Tarragona, donde se dejan más de 400 euros, y Sevilla, Lérida y Valencia, en las que la cifra supera los 370 euros, las otras ocho ciudades con los costes más elevados.
Por el contrario, Orense, Soria, Melilla, Vitoria, Lugo y Ávila, con cantidades de entre 162 y 199 euros, y Burgos y San Sebastián, en las que apenas se superan los 200, son las más económicas.
¿Por qué hay tanta diferencia?
Según la OCU, la desigualdad de los recursos hídricos entre unas regiones y otras pueden explicar estas diferencias, pero solo parcialmente. Así, las achaca principalmente a los distintos costes del servicio de saneamiento, asociados al alcantarillado o a la depuración del agua, que asumen cada ciudad pese a que debería ser bastante similar.
Teniendo en cuenta la naturaleza de la gestión del agua, la OCU señala que, aunque en España este servicio se ha ido privatizando en los últimos años, no hay una relación clara con el precio que pagan los ciudadanos por él.
No obstante, subraya que las ciudades que han optado por gestionar el agua mediante una empresa de titularidad mixta padecen las tarifas más elevadas (2,18 euros por metro cúbico de media), frente a aquellas en las que la gestión es totalmente privada (1,43 euros) o pública (1,61 euros).