La sequía amenaza el mayor bosque de tarayes de Europa
Se encuentra en la cabeza del embalse de Puentes, en Lorca. La bajada del nivel del pantano es la causa principal aunque, desde Ecologistas en Acción aseguran que es una planta que se regenera con facilidad

Foto: Javier Fernández

Lorca
Nueve años han pasado entre estas dos imágenes que hablan del impacto de la sequía también en el medio ambiente y ecosistemas tan delicados de nuestra Regió como son los humedales. Es el bosque de tarayes situado en la cabecera del embalse de Puentes, en Lorca, que está considerado el mayor bosque de Europa de esta especie de arbusto.
Ésta es la imagen del pasado 25 de septiembre de 2016:

Foto: Javier Fernández

Foto: Javier Fernández
Y así se encontraba el 24 de agosto de 2007:

Foto: Javier Fernández

Foto: Javier Fernández
El taray es una planta arbusto que puede llegar al tamaño de pequeños árboles y que proliferan en zonas húmedas y encharcadas sometidas a regímenes intermitentes de agua. Por es habitual encontrarlos en las riberas de los pantanos como es el caso del pantano de Puentes. Debido a la sequía, ha ido bajando el nivel de agua en el pantano hasta contar sólo con 1 hectómetro cúbico y el bosque se ha ido secando.
Por suerte, desde Ecologistas en Acción aseguran que es una planta que coloniza muy rápido las riberas y que, aunque haya ejemplares que se sequen, pronto se espera que se adapten al nuevo nivel del agua. "A medida que va bajando la lámina de agua, una vez que se estabilice, el taray volverá a colonizar la ribera. Si es que se vuelve a inundar, volverá a colonizar la cola del pantano", ha explicado Ruben Vives, del colectivo ecologista.
Según Vives, este espacio singular ofrece un ecosistema propicio para el anidamiento de aves como las garzas y, sobre todo, un hábitat ideal para anfibios.

Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia