Palencia será referente nacional en la temática de enfermedades agrícolas y forestales
La Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia acoge del 20 al 23 de septiembre el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología
Palencia
Durante los días 20, 21, 22 y 23 de septiembre de 2016 el Campus de la Yutera organizará elXVIII congreso de la Sociedad Española de Fitopatología. Dicho congreso es fruto de dos años de duro trabajo en la Universidad de Valladolid y de la colaboración de la Diputación de Palencia y el Ayuntamiento de la Capital, quienes han cedido el Salón de plenos de la Diputación y el Centro Abilio Calderón, y el Teatro Principal, respectivamente.
Durante esa semana, Palencia será referencia nacional en la temática de las enfermedades agrícolas y forestales, al contar con la presencia de los mayores expertos nacionales, e internacionales en este campo. Según comenta el Presidente del Comité Organizador, el Catedrático de la UVa en la ETSIIAA, Julio Javier Diez Casero, el congreso de la SEF tiene un carácter bianual, y durante los últimos años viene congregando a unos 300 investigadores de toda España.
Desde el año 2008, se ha estado proponiendo a la ciudad de Palencia como sede candidata, y ha sido en la última edición (en Lleida, en 2014) donde, tras una ajustada votación, nuestra ciudad se impuso a la ciudad de Sevilla. Este congreso representa el mayor evento científico jamás organizado por el Campus en la ciudad de Palencia. Teniendo en cuenta el interés de este evento para la ciudad, la proyección que supone la realización de un congreso nacional (con participación internacional) como éste, así como los beneficios económicos que conlleva, esta actividad representa un gran incentivo para la ciudad de Palencia.
El Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible de la UVa, al que pertenecen todos los miembros del comité organizador, está llevando a cabo un enorme esfuerzo en la organización de este evento. Durante su existencia, ha organizado diversas reuniones internacionales, como el Congreso IUFRO (International Union of Forest Research Organizations) de 2011 sobre enfermedades forestales, que contó con la participación de investigadores de 17 países. En la actualidad este Instituto de Investigación coordina diversos proyectos internacionales, entre ellos el Proyecto COST (EU) PINESTRENGTH sobre una importante enfermedad forestal, donde participan 35 países de todo el mundo.