Política | Actualidad

Euskadi frente a la LOMCE

Euskadi está diseñando la prueba de acceso a la universidad ante la "incertidumbre" generada sobre la aplicación de esa ley. Dos de las medidas tomadas han sido objeto de requerimiento por parte del Gobierno de España

Alumnos entran en un colegio en Bilbao en el primer día del curso escolar en el País Vasco / Luis Tejido (EFE)

Alumnos entran en un colegio en Bilbao en el primer día del curso escolar en el País Vasco

Bilbao

Cristina Uriarte, consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, ha dado inicio esta mañana al nuevo curso 2016-2017, en el Centro de Educación Infantil y Primaria Félix Serrano de Bilbao donde se ha referido a la LOMCE como una “ley que va y viene” mientras el departamento vasco luchan por defender los derechos de Euskadi en materia de educación.

La consejera ha arremetido contra la LOMCE afirmando que es una ley que “no arregla nada” y que de momento la decisión continúa en Madrid. Mientras, ha anunciado que Euskadi está diseñando en este momento la prueba de acceso a la universidad para el curso 2017-18, en principio suprimida por la Ley Orgánica de Mejora de la calidad Educativa, ante la "incertidumbre" generada sobre la aplicación de esa ley.

La consejera ha resaltado que su departamento se mantiene en la defensa de los intereses de la comunidad educativa vasca, aunque la Lomce "vaya en dirección contraria", y ha recordado que el Gobierno español envió el pasado mes de julio un aviso de recurso contra el currículum vasco de educación básica.

“Hemos evitado la segregación temprana en secundaria y hemos mantenido todos los programas de refuerzo de la ESO dirigidos al alumnado con dificultades de aprendizaje, algo que no permite la LOMCE, por lo que han sido objeto de requerimiento por parte del Gobierno de España” afirmaba.

Y anunciaba una nueva OPE para el próximo verano, dirigida al profesorado de FP y para la que estiman “un número de plazas similar a esta última”.

La consejera ha dado a conocer también, los datos más significativos de este inicio de curso, y las principales novedades con las que arranca.

Un total de 373.117 estudiantes comienzan ya a asistir a las aulas, una ligera subida con respecto a 2015 aunque hay menos matriculas en infantil por la bajada de la natalidad.

Respecto a la red educativa elegida por las familias vascas, el equilibrio entre público y concertado-privado “sigue siendo la característica de nuestro sistema educativo” decía. El 50,9% del alumnado estudia en la red pública, y el 49,1% restante en la concertada o privada.

Entre los modelos lingüísticos, el modelo D sigue siendo el más demandado entre el total del alumnado. En Educación Infantil, el modelo D es el elegido por el 77,8% del alumnado, 7 décimas más que el pasado curso. Por el contrario, el modelo A es elegido tan solo por el 4% de los niños y niñas que comienzan su educación.

Sonia Lamberto Arraras

Sonia Lamberto Arraras

Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Comienza su andadura en las ondas...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00