Tribunales | Actualidad
Vega del Guadalquivir

Los temporeros temen de nuevo a las "mafias" en la campaña de la naranja

El sindicato CTA denuncia que de nuevo empresas intermediarias se preparan para traer cuadrillas con trabajadores foráneos a los que no se les paga conforme al convenio y a los que se les explota trabajando hasta 4 horas más por jornada

Cadena SER

Córdoba

La campaña de los cítricos está a la vuelta de la esquina y los temporeros de la vega del Guadalquivir están preocupados por las "mafias" que introducen cuadrillas de trabajadores, sobre todo foráneos, a los que no se les paga el jornal del convenio y que trabajan hasta 12 horas en el tajo. Y es que hay una parte cada vez más importante de agricultores que venden su producción de naranja en árbol, principalmente a empresas de Valencia, con una serie de intermediarios que son los que contratan a las cuadrillas. El sindicato CTA ha denunciado que "ya hay empresas contratadoras con directrices de no llamar a aquellos trabajadores autóctonos que no llegaron a terminar la campaña" porque comienza la recolección de otros cultivos como la cebolla. Para ellos, "una excusa que encubre su intención de contratar a personas fuera de convenio", ha explicado José Parras, representante de CTA.

Además, al venderse la naranja en árbol fuera, los trabajadores denuncian que se va también el valor añadido de la zona y se pierde actividad.

Sin embargo, desde el sector profesional de la naranja en Palma del Río se ha trasladado a Radio Córdoba su preocupación por perder exportaciones que ahora se están produciendo porque se genera una "mala imagen" sobre la zona.  Niegan que se hayan cerrado almacenes por estas mafias, sino que "ha sido por la propia crisis como en otros sectores". Y sobre las ilegalidades que se denuncian, creen que lo que se debe hacer es "denunciarlo cuando se detecte".

Pero este punto de vista no es en absoluto compartido por el alcalde de Palma del Río, José Antonio Ruiz Almenara, que denuncia esta forma de comercialización a valencia que está creciendo entre los productores de Palma del Río y provoca estas situaciones de explotación y los problemas para que accedan al trabajo los temporeros autóctonos y la pérdida del valor añadido para la zona.

¿Cómo romper con eso? "Con un compromiso de todas las partes, con la unión de los empresarios para generar un mercado desde la vega del guadalquivir competitivo que genere riqueza en la zona", ha explicado el alcalde. Que además, reconoce que los trabajadores de Palma del Río están teniendo problemas para ser contratados y que los almacenes están cerrando por esta salida del valor añadido a Valencia, "y no por la crisis". Para Almenara, esta forma de dar salida a la producción, frente a la comercialización a través de  Organizaciones de Productores de Cítricos (OPC), está siendo "muy perjudicial". Y los empresarios que venden a Valencia y se pierden todo el proceso de su producción están, al menos "mirando para otro lado".

Además, en cuanto a la Inspección de Trabajo, el alcalde palmeño ha dicho que no sólo no está haciendo nada sino que "perjudica" porque plantea unas exigencias a los almacenes de Córdoba "muy superiores" a las que establece en otras zonas de España.

María José Martínez

María José Martínez

Directora de Informativos de Radio Córdoba. Mi trabajo mira especialmente hacia la igualdad, la sociedad...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00