‘¡Toma castaña!’, cuando el engaño se hace expresión
Seguimos recuperando el origen de expresiones como ‘traer al pairo’ o ‘lágrimas de cocodrilo’

Nuestro profesor de Lengua Alfredo Tarazaga nos desvelará el origen de estas expresiones / GETTY IMAGES

Fuenlabrada
¿Por qué a veces las cosas nos traen ‘al pairo’ o ‘al fresco’? Una expresión innumerables veces utilizada pero de origen bien curioso que nos remonta a la Occitania francesa: los marinos pairaban la nave, es decir, la dejaban en un estado de calma o inacción en medio del mar. De ahí el verbo ‘pairar’ y el sustantivo ‘pairo’, que según nuestro profesor de Lengua, Alfredo Tarazaga, nos quiere decir que, si algo nos trae ‘al pairo’, es que no nos provoca ninguna zozobra ni alteración de nuestro estado.
‘¡Toma castaña!’, cuando el engaño se hace expresión
11:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
También descubrimos que el ‘¡toma castaña!’ podría tener su origen en vendedores andaluces que en la sierra se dedicaban a engañar a los compradores entregando castañas que pesaban menos de lo que decían o que estaban en mal estado. O que la expresión ‘jódete y baila’, alegrarse del mal ajeno, no existe en Alemania porque allá tienen una palabra específica para ella.
Además descubrimos por qué a veces tenemos ‘lágrimas de cocodrilo’ y mostramos una falsa pena: porque este animal a veces emite una especie de lamento con el que atrae a sus presas para… comérselas.