Los pioneros de Gredos
Antonino González Canalejo presenta su tesis doctoral que recuerda los orígenes del montañismo en Gredos

Macizo de Gredos / Eduardo Mayorga

Ávila
Manuel González de Amezúa, Isidoro Blázquez o Constancio Bernaldo de Quirós son algunos de los nombres de aquellas personas que al principio del siglo XX comenzaron a frecuentar la Sierra de Gredos. Buscaban descubrir sus parajes, escalar sus cumbres y disfrutar de los paisajes. Hasta entonces, esta zona de la provincia de Ávila unicamente era vista desde la perspectiva de la explotación ganadera por los vecinos tanto de la zona sur como la zona norte de la cordillera montañosa. Ellos fueron los pioneros del montañismo en Gredos.
El abulense Antonino González Canalejo ha centrado su tesis doctoral en el descubrimiento de las montañas españolas, poniendo como ejemplo Guadarrama y Gredos. Este martes 23 de agosto presentaba en Piedrahita la parte de la tesis relacionada con nuestra provincia. "Este trabajo surge de mi afición a la montaña y de lo que siempre he venido hablando con mi maestro, Aurelio Delgado, uno de los fundadores el Grupo Almanzor. Ese interés se decantó por investigar en el pasado con las indicaciones que él me hizo y que se recogen en esta tesis" dice su autor.
En el trabajo se habla del cambio en la visión que de esta cordillera montañosa se produjo gracias a estos pioneros, la mayoría de ellos procedentes de Madrid, aunque hay casos como el de Isidoro Blázquez que es un cazador furtivo de Candeleda. Aunque fue al principio del siglo XX cuando estos primeros montañeros se interesaron por Gredos, el primer grupo con afán expedicionario se adentró en Gredos en 1834. "Fueron un grupo de propietarios de Oropesa, de la provincia de Toledo que subieron hasta la laguna y rompieron el mito que existía sobre ese paraje al que achacaban todo tipo de brujerías y aspectos horribles para el ser humano. Ellos comprueban que no, que es un lugar visitable y digno de admiración" dice Antonino. Tendrían que pasar otros 50 años para que se redescubrieran los parajes de Gredos.
Aunque la tesis no está publicada, se puede consultar completa en el portal de bibliotecas de Castilla y León o pinchando aquí.
Aquí puedes escuchar la entrevista con Antonino González Canalejo

Luis Sánchez
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Redactor en Ser Ávila...