Pájaro: "Hay que estar pendiente, porque pueden llegar cosas muy bellas"
Entrevistamos al artista sevillano que actúa en el Festival Al Fresco de Pozoblanco junto a Niño de Elche y Catenaccio

El músico sevillano Andrés Herrera, 'Pájaro'. / Juan Pérez Fajardo

Córdoba
Andrés Herrera, Pájaro, también lo ha notado: ese afán por mantener las dos españas y encasillarnos en bandos enfrentados. Por eso, cuando este músico sevillano cuenta que las bandas de Semana Santa también están entre sus influencias, se apresura a aclarar que no es un capillita, sino simplemente un disfrutón. Él lo explica de otra manera: “Hay que quitar las espinas de alrededor, no es que sea un semanasantero sino tener el corazón, los ojos y las orejas pendientes porque pueden entrar cosas muy bellas”.
Entrevista Pájaro 'Hay que estar pendiente, pueden llegar cosas muy bellas'. Córdoba Hoy por Hoy.
12:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Son muchos años en la carretera, con sus guitarras y su memoria. Brigada Ligera, Silvio Sacramento, Pata Negra, es decir Kiko Veneno, Raimundo Amador... La mejor manera de definirse es hablar de quien te rodea y Pájaro tiene grupo además de un cuidado estilo propio, exquisitez y elegancia en las composiciones.
El festival Al Fresco, de Pozoblanco, lo cita mañana sábado en el Patio de la Salchi junto al inquietante Niño de Elche y los locales Catenaccio. Pájaro va bien acompañado, “con la formación de lujo”, esto es: Los Saxos del Averno, “miras para atrás y ves diez tíos tocando contigo y sonando de lujo”, dice y disfruta.
El universo de Pájaro encierra el rock, pero también surf, blues, swing, Semana Santa, espaguetti-western. “Te vas quedando con lo mejor de cada uno” para conformar un estilo propio pero mutante pues sigue abierto y defiende lo oportuno que es “escarbar en nuestras músicas”. Sobre las letras: ahí reconoce el vértigo del papel en blanco y persigue canciones “que no me de vergüenza escuchar dentro de veinte años”.
En 2012 se presentó en solitario con un “épico” Santa Leone propio del duelo de un western o del relato del presente: “Si acabas de ver el Telediario la música que te va a salir no va a ser muy alegre”. Ahora en 2016 recorre el territorio con “He matado al ángel”, su segundo disco, cocido a fuego lento.