El primer dispositivo captador de energía de olas ‘made in’ Euskadi
Las pruebas del primer dispositivo de baja potencia comenzarán a mediados de septiembre. Con este proyecto esperan que para 2030 el 19% de la energía eléctrica que se consuma en Euskadi sea de origen renovable

Instalaciones de la empresa Navacel en Erandio / Sonia Lamberto (CADENA SER)

Bilbao
El primer dispositivo captador de la energía de las olas diseñado en Euskadi está siendo construido en las instalaciones de la empresa Navacel de Erandio. El prototipo ha sido diseñado por la compañía vasca Oceantec y cuenta con el impulso del Ente Vasco de la Energía.
Se trata de un primer dispositivo de prueba de baja potencia que dará paso a un segundo ya de gran potencia que generará 10 veces más de electricidad que el que están fabricando en estos momentos.
Martin Ojanguren, director técnico de Oceantec, reconocía que el prototipo "tiene capacidad de inyectar a la red como si fuese uno comercial y que funcionara como el comercial pero sin tener sus dimensiones", un dato a tener en cuenta según decía Ojanguren ya que afecta al coste de la energía que se produce, "para que sea rentable debe ser un prototipo más grande y es en lo que trabajamos".
A mediados de septiembre lanzarán al mar el primer prototipo que será probado durante un año en BIMEP, una infraestructura de ensayo ubicada en Armintza. Con los datos obtenidos modificaran el diseño del prototipo final de gran potencia que contará con 15 metros de diámetro frente a los cinco metros que mide el actual. Este último diseño estará listo para finales de 2017.
La intención final del proyecto es optimizar el consumo energético consiguiendo que para 2030 el 19% de la energía eléctrica que se consuma en Euskadi sea de origen renovable y que el 21% del total de la energía demandada tenga este mismo origen.
La consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, ha visitado las instalaciones de Navacel y ha recordado la capacidad del territorio vasco "que cuenta con infraestructuras de prueba, con empresas capacitadas y con una red de ciencia y tecnología que nos permite ser un ecosistema realmente eficiente y competitivo".
Euskadi quiere así ser un polo de conocimiento en materia de la energía de las olas y generar un nuevo sector industrial en este ámbito.

Sonia Lamberto Arraras
Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Comienza su andadura en las ondas...