Economia y negocios | Actualidad
Sociedad

Las mujeres copan las consultas de la Oficina Municipal de la Vivienda

En el 70% de los casos, son ellas las que lideran la búsqueda de salidas a los problemas habitaciones de las familias que acuden a este servicio desde septiembre de 2015, cuando abrió sus puertas en Gran Capitán

Cadena SER

Córdoba

Mujer, española, de entre 23 y 27 años y con problemas de desempleo o de trabajo irregular en el seno familiar. Es el perfil predominante en los casos atendidos por al Oficina en Defensa de la Vivienda del Ayuntamiento de Córdoba desde que abrió sus puertas en septiembre de 2015. Y es que son mujeres la inmensa mayoría de quienes acuden a este servicio para buscar soluciones a los graves problemas de vivienda, derivados de la situación económica.

Así se refleja en la Memoria de Gestión de la Oficina Municipal en Defensa de la Vivienda presentada por el gobierno municipal a Stop Desahucios en la comisión de seguimiento del compromiso de 'Córdoba como ciudad libre de desahucios y por una vivienda digna'.

En este momento hay 445 expedientes abiertos, pero el estudio se ha realizado sobre los datos de 2015. La inmensa mayoría de los usuarios son familias españolas (casi un 95%), de las que "casi siempre", dice el la memoria, es la mujer la que acude a plantear sus problemas de crisis habitacional, una mujer joven de 23 a 27 años, aunque "también hay una presencia importante de mujeres entre los 33 y los 48 años".

Y la situación laboral que reflejan es muy preocupante, ya que el 65% están en situación de desempleo, muy lejos de la casuística de empleo irregular. Por eso, y así lo refleja el informe, el 46% de las familias tenían ingresos por debajo del IPREM (532'51 euros) y un 32% no tenían ningún tipo de ingreso.

Y a pesar de la idea extendida de que los desahucios vienen por un impago de hipoteca, de los 445 expedientes, la mayoría (125) piden ayuda por un problema de posible desahucio de la vivienda en la que están de alquiler, seguidos de los casos de acogimiento (104), las ocupaciones irregulares de viviendas, "en su inmensa mayoría bancarias (90), por impago de prestamos hipotecarios (77) y otros supuestos diversos (49).

Y en cuanto a las negociaciones e iniciativas con entidades financieras como el convenio con Cajasur que ha incluido 49 viviendas, 30 de ellas ocupadas y 19 libres, 11 ya están entregadas a familias a las que ha baremado Servicios Sociales a cambio de un alquiler social y 8 están en proceso de entrega.

Además, de las ocupadas, se ha iniciado "el estudio de emergencia social y habitacional para valorar una regularización mediante un alquiler social". Ya hay 3 propuestas positivas, 3 casos más en estudio y un caso desestimado. El resto está "pendiente de estudio", dice la memoria

María José Martínez

María José Martínez

Directora de Informativos de Radio Córdoba. Mi trabajo mira especialmente hacia la igualdad, la sociedad...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00