Economia y negocios | Actualidad

Confebask mantiene para 2016 la previsión de crecimiento del 2,6% para la economía vasca

Insiste en reclamar una fiscalidad empresarial 'acorde a la del entorno' para hacer de Euskadi un lugar 'más atractivo' para invertir

Cadena SER

Bilbao

Confebask mantiene para este año la previsión de crecimiento del 2,6% de la economía vasca y la creación de 18.000 empleos, con una tasa de paro que se situaría en torno al 13%. La patronal vasca, que ha reclamado una fiscalidad empresarial "acorde a la del entorno", estima que, a finales de año, Euskadi podría recuperar "por fin" el nivel de riqueza que se generaba antes de la crisis, aunque no el número de empresas ni de empleo.

Estos datos han sido dados a conocer en rueda de prensa tras el Consejo General de la patronal vasca por parte del presidente de Confebask, Roberto Larrañaga, que ha estado acompañado por el presidente de SEA Empresarios Alaveses, Pascal Gómez, el director general de Confebask, Eduardo Arechaga, el presidente de Cebek, Iñaki Garcinuño, y el presidente de Adegi, Pello Guibelalde.

En su comparecencia, Larrañaga ha hecho un análisis de la coyuntura económica y ha subrayado que 2015 terminó como el "segundo año consecutivo" de incremento de empleo y actividad "tras una crisis sin precedentes".

El presidente de Confebask ha manifestado que 2016 ha empezado "en una senda similar de crecimiento", aunque ha puesto de relieve que la capacidad de previsión de la economía "se acorta dramáticamente con el paso de las semanas y los acontecimientos" y, en este sentido, ha asegurado que "la incertidumbre ha venido para quedarse".

No obstante, ha manifestado que siguen manteniendo su previsión de que la economía vasca crecerá en 2016 en torno al 2,6%, con 18.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social para finales de año y una tasa de paro cercana al 13%.

Larrañaga ha apuntado que, si se sigue "como hasta ahora", previsiblemente para diciembre de este año la economía vasca "podría recuperar por fin el nivel de riqueza que generaba antes de la crisis, aunque no así, ni el número de empresas ni el empleo".

En este sentido, ha recordado que, en el sector privado, en Euskadi hay 5.000 empresas y 70.000 empleos menos que en 2008, en ambos casos en torno a un 8% menos que antes de la crisis, "lo que da una clara imagen de la dureza de esta crisis e indica que queda mucho camino por recorrer". En todo caso, se ha mostrado convencido de que existe una "base sólida" para "salir adelante" y cree que las empresas que han resistido a la crisis, "han salido claramente reforzadas".

A su juicio, las últimas noticias sobre la adquisición de empresas vascas por parte de "gigantes mundiales" dejan patente esa "calidad" del tejido empresarial vasco. Larrañaga ha afirmado que es una "magnífica noticia" que haya líderes mundiales que "se interesen por lo que hacemos y cómo lo hacemos aquí, es una magnífica noticia", aunque ha reconocido que este tipo de operaciones pueden "generar algunas dudas porque su arraigo al país no es el nuestro".

Asimismo, ha destacado que estas operaciones también ponen de manifiesto alguno de los retos a los que tiene hacer frente la economía vasca, entre ellos, el de que las empresas vascas ganen en dimensión. A su juicio, es una "asignatura pendiente" y ha añadido que las grandes empresas vascas "se quedan pequeñas" en comparación "con las que vienen a adquirirlas". "Tamaño para competir y también para evitar, en la medida de lo posible, que los centros de decisión se alejen de nuestro país", ha precisado.

"RETOS"

Confebask ha anunciado que el "primer reto" que se plantea, "a corto y medio plazo" es el de "consolidar la recuperación económica y el empleo" y convertirla "en algo permanente e intensa durante al menos varios años más".

Entre las prioridades que ha definido Confebask hay una serie de actuaciones como el de la apuesta por la industria y, en este sentido, ha puesto en valor el esfuerzo que "instituciones y empresas" están realizando para incorporarse denominada Industria 4.0.

FISCALIDAD

Uno de los temas en los que ha incidido Larrañaga es el de una fiscalidad empresarial "moderna y equiparable" a la del entorno, no solo del Estado, sino de Europa, y ha insistido en que no tienen porqué asumir una "mayor carga impositiva que les reste competitividad" algo, según ha apuntado, que ya está ocurriendo hoy mismo".

Larrañaga, que ha señalado que han tenido "continuas conversaciones" con las diputaciones en relación a este tema, ha afirmado que lo que piden es "no estar en desventaja" respecto a sus competidores, para que no se vea "lastrada su competitividad" y no se vean "penalizados".

Precisamente, el de una fiscalidad "acorde al entorno" es uno de los factores que ha citado para lograr que Euskadi sea un lugar más atractivo para invertir, junto a otros elementos como unas relaciones laborales "más amables".

"LUGAR ATRACTIVO PARA INVERTIR"

El presidente de la patronal vasca ha insistido en que las instituciones y los agentes económicos y sociales tienen que hacer de Euskadi "un lugar atractivo para invertir y desarrollar proyectos empresariales".

En este sentido, ha señalado que habrá que incidir en trabajar por convertir las "desventajas" que pueda tener Euskadi, como las citadas, en "ventajas" y ha insistido en "trabajar donde estamos en desigualdad".

"Un lugar amable para las empresas con el fin de mantener y cuidar a quienes permanecemos comprometidos, favoreciendo asimismo la llegada de nuevas empresas que creen riqueza y empleo para impulsar el bienestar general de nuestro País. Porque la sociedad debe interiorizar que somos las empresas, y también sus trabajadores, quienes creamos el bienestar que disfrutamos", ha apuntado.

Por otra parte, Confebask también reclama una política energética que "por fin elimine los sobrecostes que soporta la industria vasca", y que, según ha apuntado, "ya nadie discute". También se ha referido, a preguntas de los periodistas, a la gestión del Gobierno vasco en relación a la situación de Arcelor Zumarraga y de ACB, y ha indicado que le consta que hace todo lo posible "para que sigan adelante".

Otras actuaciones que, a juicio de la patronal, se deben llevar a cabo son las de mejorar la conexión universidad-empresa y ha manifestado que, con ese objetivo, han empezado a trabajar en el desarrollo de un nuevo concepto, el de la 'universidad dual', "en términos parecidos a lo que desde hace 30 años llevamos haciendo con la Formación Profesional".

Larragaña ha indicado que ya ha habido una primera ronda de contacto con las tres universidades vascas y todos coinciden en la necesidad de "estrechar esa relación con la empresa", por lo que se han emplazado a trabajar en esa dirección.

También ha defendido el impulso de la formación profesional Dual, el desarrollo de la estrategia de especialización inteligente o la investigación e innovación en sectores relevantes.

Por otra parte, Larrañaga ha señalado que, aunque "la salida de la crisis se resiste y, por el camino, hemos dejado miles de empresas, miles de puestos de trabajo y una buena porción de nuestra riqueza", el estado del Bienestar se ha mantenido en unos "niveles aceptables".

"Y eso ha sido posible también por la contribución de todos nosotros, los empresarios vascos y la aportación de riqueza, empleo y recursos que generan nuestras empresas", ha indicado Larrañaga, que ha vuelto a insistir en que el papel del empresario "sigue sin ser suficientemente reconocido por la sociedad vasca en general".

"No permitiremos que nadie cuestione nuestro compromiso con las personas y la prosperidad de este país. Por mucho que algunos nos insulten llamándonos 'piratas' o prometan 'convertirse en nuestra peor pesadilla' y agiten un día sí y otro también el lema de 'la confrontación más absoluta'. Nosotros estamos en otra clave. Y me atrevería a decir que la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras vascas también", ha concluido.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00