Hora 14 HuelvaHora 14 Huelva
Actualidad
80 años de la Guerra Civil

El IES La Rábida aún luce un azulejo dedicado al capitán Santiago Cortés

La Junta asegura que lo retirará cuando acometa la rehabilitación del edificio. La ley de Memoria Democrática, en trámite parlamentario, hará obligatoria la asignatura en los colegios

Cadena SER

Huelva

Hoy se cumplen 80 años del inicio de la sublevación militar que se produjo un 18 de julio y el estallido de la Guerra Civil. Una contienda que en Huelva fue rápida, ya que a finales de agosto prácticamente toda la provincia quedó bajo el bando sublevado, según explica el profesor de historia contemporánea de la Universidad de Huelva, Cristóbal Garcia. De hecho, la capital fue un paseo para los militares frente a la Cuenca Minera, donde los republicanos resistieron con fuerza y ahínco.

Hablar de Guerra Civil es hablar también de la Dictadura posterior y la represión franquista que acabó, según los datos oficiales, con 8 mil republicanos asesinados en la provincia. 80 años de aquel cruento conflicto y muchos cuerpos víctimas de la represión franquista aún en las fosas comunes sin identificar. Una represión que fue muy dura, especialmente en la Sierra y la Cuenca Minera.

En la provincia hay contabilizadas 120 fosas, la segunda más numerosa de Andalucía. Sevilla, que cuenta con más población, tiene 130 fosas, lo que da cuenta de la dureza de la persecución de republicanos.

Precisamente, en la recuperación de la memoria histórica se aprobó por unanimidad en el parlamento el proyecto de ley de memoria democrática de Andalucía que está en trámite parlamentario y se prevé esté aprobado a final de verano o principios de septiembre. Una ley que incluirá novedades como hacer justicia a la dignidad de las víctimas, con la obligatoridad de la enseñanza de la memoria histórica en los colegios. Fernando Pineda, presidente de la Asociación de la Memoria Histórica.

Otra de las cosas que incluirá la ley es la prohibición de símbolos franquistas, nominaciones de calles e hijos predilectos del franquismo. En el instituto La Rábida de Huelva capital hay aún un azulejo dedicado al Capitán Santiago Cortés y aunque está en un espacio de escasa visibilidad, aún no se ha retirado. Pero la Junta argumenta que su retirada está pendiente una vez que la Consejería de Educación acometa la reforma integral del centro, cuyo proyecto está pendiente de ser licitado.

Fernando Pineda subraya que es muy importante profundizar en la investigación, porque solo con datos concretos se pueden identifcar las fosas. La más numerosa con 5.000 personas está en la fosa del cementerio de la capital, donde se fusilaron a republicanos con actas del consejo de guerra de Huelva y su provincia. En Nerva se podría exhumar próximamente la fosa en el cementerio con 2.000 fusilados.

Es muy importante que la historia comience a reescribirse porque la generación de la transición se vió obligada a callar y están siendo los nietos de esta generación los que están ahondando en la verdad. En la Puebla de Guzmán, 15 mujeres fueron fusiladas.

Para el profesor de historia Contemporánea, ya no se sostienen argumentos esgrimidos en democracia para dejar las cosas como estaban, la memoria colectiva debe recuperar su dignidad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00