Las calles Leganés o Luis Sauquillo superan en ocasiones el umbral del ruido
Así se recoge en el Mapa del Ruido de Fuenlabrada

Fuenlabrada elabora un Mapa del Ruido de la ciudad. / SER Madrid Sur

Fuenlabrada
Se trata de un documento elaborado por el Ayuntamiento en cumplimiento de la normativa europea sobre la contaminación acústica. En él se han analizado los principales focos de ruido de la ciudad, como son el causado por el paso del ferrocarril, la industria y el tráfico rodado. Éste último es el que provoca que en algunas ocasiones en lascalles más céntricas, como Leganés, Luis Sauquillo, Móstoles o la Avda. de Europa se sobrepasen los 65 decibelios, límite marcado para la calidad acústica.
El estudio ha zonificado la ciudad según los niveles de ruido, de forma que se observa, según el director de Sostenibilidad, Julián Sánchez, que las áreas más afectadas son las cercanas a las vías señaladas anteriormente, así como la zona centro, y en ella, los lugares de concentración de locales de ocio, aunque sólo en algunas ocasiones se ha superado el límite de decibelios máximo. También es importante el efecto de las carreteras cercanas a la ciudad, como la M 506 o la M 407.
Julián Sánchez, director concejalía de Sostenibiildad de Fuenlabrada. Las calles Leganés o Luis Sauquillo superan a veces el umbral permitido del ruido.
00:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El paso del tren también supone un incremento de la contaminación acústica, aunque sólo afecta a las viviendas más próximas. También la industria genera ruido, siendo el polígono de La Cantueña el que destaca entre el resto, por el tipo de empresas allí ubicadas. No obstante, la industria no es tan problemática, ya que está alejada de núcleos residenciales.
Las zonas más tranquilas serían las más distanciadas de la almendra central, como Loranca o los nuevos barrios de El Vivero o El Hospital. A pesar de todo, el estudio revela que Fuenlabrada no es especialmente conflictiva en cuanto a la contaminación acústica, “no se suele superar los umbrales máximos”, de forma que los problemas que presenta son los habituales de ciudades de las mismas características. Para elaborar este estudio se ha realizado 150 puntos de muestreo de mediciones.
Ahora viene una segunda fase con un Plan de Acción sobre medidas de movilidad. Además, esta zonificación del ruido se tendrá que incorporar al PGOU y “tomar este mapa del ruido como una herramienta más de desarrollo urbanístico”, según Sánchez.