El 18,5% de los asalariados lucenses percibió menos de 1.900 euros anuales
Un demoledor informe de la CIG cuantifíca en el 31% los trabajadores que cobran menos del Salario Mínimo Interprofesional

Presentación do Informe da CIG sobre a crise en Lugo / CIG

Lugo
La Confederación Intersindical Galega (CIG) ha dado a conocer un “análisis socioeconómico” de la provincia de Lugo, desde el inicio de la crisis en 2008 hasta 2015. El estudio es demoledor: comienza detallando la pérdida de población, de un 4,5 por ciento frente al 1,8 en Galicia en estos siete años. El 28,6 % de los lucenses ya cuenta con más de 65 años.
En rueda de prensa, una de las responsables del gabinete económico de la CIG, Natividad López, ha concretado que “el 33,8 por ciento de los contratos registrados duraron menos de de una semana en 2015”. Además de “perderse un diez por ciento de los asalariados”, con la voraz crisis desde 2008 en Lugo, el salario medio también se vio reducido en un 3,1%, según la central sindical.
Natividad López ha aseverado que un 18,5 por ciento de los asalariados de la provincia “no llegaron a los 1.900 euros” de ingresos al año, también en 2015. Dentro de las variables estudiadas incluye a la población parada, "que creció un 146 por ciento”.
Más información
Otro dato, consecuencia de los estragos de la crisis tiene que ver con las personas que perciben la Renta de Integración Social de Galicia (RISGA) que se triplicó en Lugo, cuando en Galicia se dobló el porcentaje. De las 405 RISGAs de 2008 se ha pasado a 1.169 el pasado año en Lugo.
El secretario comarcal de la CIG, Antonio Niño, ha puesto el acento, con esta avalancha de cifras, en que la situación es “dramática en la provincia”, donde la clase trabajadora se ha visto “empobrecida”, recobrándose la figura del “trabajador pobre” tan común durante el “franquismo”.
Tampoco se pasó por alto, que de poco más de un diez por ciento de los desempleados registrados en las oficinas de empleo hace ocho años en Lugo se ha pasado a casi el 25 por ciento en 2015.