“La creación de empleo no va acompañada por la calidad”
El Consejo Económico y Social del País Vasco ha apreciado hoy la existencia de "claroscuros" en el mercado laboral de Euskadi ya que a la escasa calidad del empleo que se creó en 2015 se une una "menguante" duración media de los contratos temporales que se suscriben
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/I63LLILZ6JMPJN3BAE6XYHWXIU.jpg?auth=c933728769011567e11f304efe6022092f93c76c467d0da30bb2d550ceb7dcdb&quality=70&width=650&height=313&smart=true)
a-wrangler (istock)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/I63LLILZ6JMPJN3BAE6XYHWXIU.jpg?auth=c933728769011567e11f304efe6022092f93c76c467d0da30bb2d550ceb7dcdb)
Bilbao
El CES considera que la creación de empleo que se produce actualmente "no se ve acompañada de la necesaria calidad del mismo".
Así se constata en la memoria de 2015 que elabora anualmente este órgano consultivo del Gobierno Vasco con los datos económicos, laborales y sociales de Euskadi y que se traduce en un diagnóstico de la situación socio-económica vasca compartido por los diferentes agentes empresariales y sindicales que lo integran.
El presidente rotatorio del CES, Francisco José Huidobro, ha precisado, en relación al mercado de trabajo vasco, que a la escasa calidad del empleo que se creó en 2015 se une una "menguante" duración media de los contratos temporales que se suscriben.
Alerta también de la "cada vez mayor cronificación del paro de larga duración, que puede abocar a buena parte de las personas que lo sufren a su futura exclusión del mercado laboral".
La memoria del CES refleja también el "estancamiento" de la negociación colectiva el año pasado, periodo en el que, destaca, sólo se firmaron el 12 % de los convenios vigentes a pesar de que el ejercicio comenzó con el 57 % de los convenios prorrogados y casi un 20 %, decaídos.
Esta situación, agrega el CES, "está produciendo algunos efectos desconocidos hasta el momento en la economía vasca, entre ellos, incrementos salariales o de costes laborales por debajo del promedio estatal".
En relación a la situación económica, el CES aprecia que, pese a la incertidumbre existente a nivel internacional, agravada por el triunfo de la salida de Gran Bretaña de la UE, la recuperación de la actividad y el empleo en Euskadi se mantendrán a lo largo de 2016 aunque no se intensificarán.
Sobre la situación de pobreza y riesgo de exclusión social en la CAPV, el CES recoge que este indicador social cayó el año pasado un punto y medio hasta situarse en el 15,3 % de la población vasca y que el número de personas perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos disminuyó otro 1,5 %.
Pese a este descenso, la memoria recoge que el gasto del sistema vasco de Garantía de Ingresos experimentó un incremento del 5,5 %, con relación a 2014, hasta situarse en los 525,2 millones de euros aunque no apunta sus posibles causas.
El CES considera en su informe anual que el sistema vasco de protección social ha cubierto "adecuadamente" las necesidades derivadas de la crisis, pero ve necesario "intensificar el esfuerzo en el transito al empleo" de las personas beneficiarias de las ayudas sociales.
Advierte también de que, pese al descenso del indicador del riesgo de pobreza y exclusión social en Euskadi en 2015, la prolongada crisis económica ha provocado un aumento de la desigualdad social, "un fenómeno global que puede tener consecuencias muy negativas en términos de cohesión social", en opinión del CES.
Por ello, aboga por encontrar a este problema una respuesta integral que debe concretarse en una inversión "en las personas, en su educación, en la creación de empleos de calidad y en la promoción y participación de la mujer en los mercados en términos de igualdad".
El informe es crítico también con el esfuerzo inversor en I+D+i en Euskadi al considerar que el realizado en 2015 (que fue del 1,93 % del PIB) se aleja del objetivo europeo (del 3 %) y del establecido para España (el 2 %), y que de continuar así "podría comprometer la competitividad de nuestro tejido empresarial".
El CES considera que uno de los posibles causantes de esta situación podría ser el tamaño y la dimensión de las empresas vascas y propone a todos los agentes económicos y sociales de la CAPV una "reflexión conjunta" acerca de por qué un mayor esfuerzo inversor (en innovación y tecnología) que en el resto de España no se traduce en unos mejores resultados en patentes, marcas comerciales, etc.