El Gobierno vasco "renuncia" al ‘fracking’
“A día de hoy la técnica no ofrece garantías medioambientales” dice Tapia que anuncia la pérdida del permiso ‘Angosto’

el portavoz, Josu Erkoreka y la consejera, Arantza Tapia / Irekia

Vitoria
En la antesala de las elecciones autonómicas y presionado por una ley 'antifracking' aprobada en el Parlamento vasco sin su voto, el Gobierno vasco ha anunciado que “renuncia” a la fractura hidráulica para extraer gas no convencional. Nunca había sido tan claro hasta ahora.
Casi seis años después del anuncio realizado en Dallas por el entonces lehendakari, Patxi López, durante su viaje a EE UU, el Ejecutivo de Urkullu renuncia ahora al fracking, no el gas, pero si descarta hacer uso de la controvertida técnica.
“No hay garantías y podemos decir que se renuncia a técnicas que no sean convencionales y vamos a utilizar única y exclusivamente técnicas convencionales en la exploración y posible explotación de gas como hasta ahora” ha asegurado la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia.
Pero lo dicho alto y claro por la consejera está también por escrito en la Estrategia vasca de Energía 2016-2030 que hoy ha aprobado el Gobierno vasco y oficializa esa renuncia al no contemplar el ‘fracking’ en sus planes energéticos para los próximos 15 años.
La primera consecuencia de esa postura es que el Gobierno autonómico no utilizará el permiso de exploración ‘Angosto’ emplazado entre Álava y Burgos. Según ha dicho Tapia, esta decisión “no implica pérdida económica alguna” para las arcas públicas vascas.