La graja y la avutarda a salvo mientras el urogallo se extingue

Bandada de grajas en San Martín del Camino / Javier García Fernández

León
El Grupo Ibérico de Anillamiento (GÍA), una asociación sin ánimo de lucro, integrada por veterinarios, biólogos, ingenieros, naturalistas y otros profesionales y amantes de la naturaleza, se empeña en cuidar el medio ambiente. Estudian, vigilan y actúan de modo constante para proteger la vida de los más débiles mediante la investigación, el anillamiento científico y la promoción de la educación ambiental.

Javier García Fernández

Javier García Fernández
Los representantes del GÍA nos cuentan que la graja, el urogallo -en peligro crítico de extinción-, o la avutarda son tipos de aves que se encuentran en León habitualmente. La provincia está plagada de espacios naturales de alto valor, que constituyen el hábitat ideal de numerosas especies, la sede de sus ritos de apareamiento o también, la antesala de la tumba para algunos individuos como el citado urogallo. Y León es asimismo lugar de paso obligado en las migraciones. El carricerín cejudo (Acrocephalus paludicota), una de las especies amenazadas de Europa, con apenas 10 gramos de peso, recorre cada año 6.000 km, para completar su ciclo vital en distintos continentes. Atentos en primavera, porque se deja ver por tierras leonesas en el descanso de su travesía.

El carricerín cejudo, una proeza natural que nos visita cada año / Javier García Fernández

El carricerín cejudo, una proeza natural que nos visita cada año / Javier García Fernández
La ornitología es la rama de la zoología que estudia las aves. Y no es una ciencia novedosa, ya existen dibujos de pájaros datados en la Edad de Piedra que acreditarían la observación de estos animales por parte de los humanos. Las fotografías que pueden ver en esta reseña no son tan antiguas, Javier García Fernández, miembro fundador del GÍA es su autor. Entre el alimento, la medicina natural, los refranes y otras tradiciones, los vínculos aves-humanos profundizan en un conocimiento prodigioso de comportamientos, viajes, expresiones, o ritos que se amplía, gana seguidores.

Carlos Zumalacárregui en Radio León / Radio León

Carlos Zumalacárregui en Radio León / Radio León
Que no nos desarrollemos en el mismo medio, no significa que no debamos o no podamos convivir. Los pájaros y los hombres forman parte del mismo planeta y establecen una simbiosis no escrita, pero imprescindible para asegurar la supervivencia mutua. Lo que sucede es que en este contrato domina el hombre y no siempre ejerce la potestad con sentido común.
Bienvenidos a “La Realidad Paralela”, el espacio dedicado a lo que nos sucede cada día, que es importante pero que no llega a la programación convencional. Es lo común y lo cotidiano. Y a la vez lo trascendente, lo determinante, lo que realmente puede tener gran influencia en nuestro modo de vivir, en nuestra evolución, en nuestro bienestar, en nuestra educación, en nuestra alimentación, en nuestro ocio, en nuestro deporte…
Nos gustará contar con sus propuestas, con sus comentarios, con sus opiniones, porque entendemos que “la crítica es una gran herramienta para mejorar”.
Muchas gracias.