Ibeas: “Cada vez tenemos menos claro que el trabajo solucione las necesidades de las personas”
El informe FOESSA alerta además de que la mitad de los 24.391 parados de Álava son de larga duración

IREKIA

Vitoria
El informe FOESSA de este años deja patente que pese a haber una mejoría notable en la situación económica del país, la situación a pie de calle sigue siendo muy difícil y muestra que la pobreza va mucho más allá de ser una consecuencia de la crisis para pasar a cronificarse y convertirse en un problema estructural.
De los 24.391 parados en Álava, la mitad son parados de larga duración. La precariedad laboral afecta sobre todo a los jóvenes, que ven como su salario medio cae hasta situarse en los 13.096 euros anuales. De hecho, en febrero de 2016, de cada 100 contratos 92 fueron eventuales y de esos contratos eventuales, 7 de cada 10 correspondían a mujeres.
En cuanto al tipo de contratos, entre los jóvenes situados en la franja entre los 25 y los 30 años, el 68% son contratos precarios, porcentaje que asciende hasta el 95% en aquella franja situada entre los 20 y los 24.
El secretario general de Caritas en Álava, Ramón Ibeas ha recalcado que "cada vez está menos claro que el trabajo solucione las necesidades de las personas", además de poner en cuestión la cuantiosa formación si posteriormente no hay trabajo.
Asimismo, ha remarcado la notable caída que han experimentado en Cáritas de aquellas personas “que se acercan a los procesos de inclusión”, caída que puede deberse a la reducción del número de parados, procesos de migración hacia Centroeuropa o un sentimiento de desesperanza hacia este tipo de programas.