Pepe Naranjo: "Lo que está pasando en Europa es absolutamente pequeño si miramos a África"
El periodista especialista en inmigración y Premio Canarias de la Comunicación 2016, Pepe Naranajo, se muestra preocupado porque el drama de los refugiados en el continente africano se esté invisibilizando.

EFE

Las Palmas de Gran Canaria
65 millones de personas según la ONU tuvieron que salir de sus casas el pasado año de manera forzosa. La mayor cifra desde la Segunda Guerra Mundial. Las miradas están dirigidas actualmente sobre todo a Siria y a Afganistán, y a la mayor fosa común en la que se está convirtiendo el mar Mediterráneo según las autoridades internacionales.
Sin embargo, el drama de los refugiados atraviesa todo el continente africano de norte a sur. Concretamente, en la República Centroafricana según los últimos datos de Intermón Oxfam 860.000 personas han abandonado todo para escapar de la violencia y buscar una vida mejor. El conflicto bélico en esta región es insostenible. Tanto es así, que refugiados en esta zona de otros países vecinos como Sudán han retornado a sus países de origen aún en guerra. El periodista Pepe Naranjo afirma que "lo que ocurre en África es un auténtico drama que está absolutamente invisibilizado". Naranjo recuerda que hace dos semanas hubo un ataque de Boko Haram en Níger que se saldó con 54.000 personas desplazadas de sus hogares y lamenta que esto no se haya conocido y "apenas tenga un pequeño espacio en la conciencia de la gente".
España ha acogido solo a 124 de los 568 refugiados previstos en junio. Para Naranjo esto se traduce que "el Estado español está haciendo bastante poco al igual que ningún Estado europeo". Afirma que "la cara que está dando Europa no es ni mucho menos la adecuada con la gente que huye de un conflicto en Oriente y en África". Naranajo subraya que se puede articular un sistema más eficaz para que las personas lleguen en condiciones de dignidad y seguridad. Por ejemplo, el también Premio Canarias de la Comunicación 2016 sostiene que se debe cambiar las políticas de visados. "En África ves todos los días colas inmensas de personas perfectamente en embajadas y consulados que reciben un no para cambiar de país", afirma.
"Nos olvidamos de que emigrar es un derecho y que nosotros también fuimos emigrantes, no sólo refugiados cuando vivimos la Guerra. Y Canarias más todavía", sentencia Naranjo. Añade que hay que ordenar los flujos y establecer sistemas de rescate en el Medierráneo, aguas en las que han fallecido desde 2014 más de 10.000 migrantes, y que "no sólo que los efectúen ONG y empresas privadas. Tienen que ser los Gobiernos los que se encarguen de salvar vidas".