Hora 14 Fin de Semana BalearesHora 14 Fin de Semana Baleares
Actualidad

Solo un 17% de parados tienen la esperanza de conseguir empleo

Un estudio de Gadeso asegura que un 18% de la población no ve salida a la crisis

Cadena SER

Palma de Mallorca

Sólo un 17% de las personas que actualmente están en el paro en Baleares tiene expectativas de encontrar un empleo. El porcentaje de escépticos fue aumentando desde 2013, ahora repunta, pero todavía se sitúa varios puntos por encima de la cifra de 2012. Es una de las conclusiones de un estudio de Gadeso, que constata la consolidación de la desigualdad social que la crisis económica ha favorecido en las Islas.

Una crisis a la que un 18% de la población no ve aún una salida, a pesar de que se habla ya de reactivación de la economía. Otro 41% pospone esa salida a 2017, dentro de un año.  

Un 73% de los encuestados opinan que, si no se cambian las políticas de austeridad "estamos condenados a vivir en una sociedad dual y descohesionada", en la que los ricos serán más ricos y los pobres serán más pobres.

El estudio analiza la percepción de la ciudadanía sobre el mercado de trabajo. Un mercado que, para el 56% de la población, se caracteriza por su temporalidad. Otro 23% destaca la precariedad del empleo que se genera en las Islas. Sólo un 7% consideran que los salarios que se ofrecen son salarios dignos.

El paro sigue siendo la principal preocupación de los ciudadanos de Baleares. Le sigue la falta de confianza hacia la capacidad de los políticos para resolver sus problemas. Los recortes en los servicios públicos y la inmigración son otras dos fuentes de preocupación para la ciudadanía, según este informe.

Un informe que ocupa el Quaderno número 300 de Gadeso y que se centra en el fenómeno provocado por la crisis sobre la tradicional división de clases sociales.

Se acentúa esa división, según la percepción mayoritaria, y se acentúa también la percepción de empobrecimiento de los trabajadores. Crece el número de personas que se sitúan en el colectivo de clase media-baja, que constituye, según este estudio, el 50% de la población, mientras que disminuyen las personas que se consideran clase media o media-alta. Entre los primeros, además, se observa la presencia de trabajadores temporales o con contrato inestable, pensionistas y algunos autónomos. Y otro dato que destacamos; el 53% de los encuestados vaticina que las siguientes generaciones vivirán peor en relación a como se vive ahora.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00