Aconsejan no exponer la piel de forma excesiva al sol durante el verano
Según los profesionales, la aparición de un melanoma tiene una asociación directa a la elevada exposición solar, sobre todo con quemaduras solares durante la infancia por lo que su prevención es fundamental

SESCAM

Albacete
Como cada año llegado el verano, los profesionales del servicio de Dermatología de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete han ofrecido consejos y recomendaciones a la ciudadanía sobre los efectos que una excesiva exposición solar puede provocar en la piel y la importancia de su prevención.
Así lo ha puesto en manifiesto el subdirector médico del Área Integrada de Albacete, Alberto Sansón, quien ha explicado que “está en nuestro ADN curar la enfermedad pero también nos motiva mucho prevenirla”. “Llegado el verano hay un hábito, tomar el sol, que es saludable pero que se debe hacer con moderación pues sus efectos derivan en diversas patologías, desde una quemadura simple hasta un cáncer de piel”, ha comentado.
En el mismo sentido se ha pronunciado el jefe del servicio de Dermatología, Lorenzo Juan Pérez, quien ha explicado que en algunas patologías la prevención es compleja pero que en el cáncer cutáneo es muy sencilla y “hay que transmitírselo así a los ciudadanos”.
Acompañado por otras profesionales del servicio, como las enfermeras Inés Aguilera y Susi Jiménez, o la médico residente de Dermatología, María Carmen García del Pozo, Pérez ha insistido en la importancia de evitar una exposición continua al sol, sobre todo en las horas centrales del día, y proteger la piel cuando se salga al exterior con ropa adecuada, cubrir la cabeza con gorra o sombrero, llevar gafas de sol, usar fotoprotección de un nivel alto; y ha hecho especial hincapié en proteger a los más pequeños puesto que “reiteradas quemaduras solares en la infancia están detrás de un buen número de casos de melanoma”.
El melanoma es el tipo de cáncer de piel más agresivo, aunque menos frecuente. Según los datos aportados por la enfemera Susi Jiménez, su incidencia es de 9 casos por cada 100.000 habitantes. En su evolución influye la fase en la que se encuentra cuando se diagnostica, por lo que un diagnóstico precoz es fundamental.
La doctora García del Pozo ha recordado que es importe vigilar todos los lunares sospechosos y seguir la regla del ABCDE (Asimetría, bordes irregulares, color, diámetro mayor a 6 milímetros y evolución) que ayuda a detectar anomalías. “Si cumple alguno de estos criterios se debe acudir al dermatólogo”, ha añadido.
Sol y uso de fármacos
Tal y como ha explicado la enfermera Inés Aguilera, hay que tener especial cuidado con el uso de fármacos y la exposición solar pues algunos provocan fotosensibilidad. “Hay fármacos que tomamos en nuestra vida diaria, como un ibuprofeno, que pueden causar fotosensibilidad por lo que es fundamental que los ciudadanos lean el prospecto del fármaco o consulten con su médico o enfermera del centro de salud si deben tomar un tratamiento y van a estar expuestos al sol”, ha afirmado.