Abogacía balear: "Hubo una sustracción de fondos al nivel más impresentable"
Lluis Segura dice que es "impensable" que la propuesta de los foros "fuera altruista"
Palma de Mallorca
El abogado jefe de la Comunidad Autónoma de Baleares afirma que en los contratos firmados para poner en marcha los foros de turismo y deporte del Instituto Nóos y el patrocinio del equipo ciclista Illes Balears se produjo "una sustracción de fondos al nivel más impresentable". Luis Segura afirma que las conductas de los acusados han puesto sobre la mesa "un uso continuado" de figuras jurídicas al servicio de "objetivos éticamente reprobables".
Duros reproches de la Abogacía de la Comunidad Autónoma a la conducta de los acusados, que dice, hicieron un "uso fraudulento" de la figura del convenio de colaboración y canalizaron los acuerdos con Urdangarin y Torres a través de una fundación para eludir los controles administrativos. Para el abogado jefe, los acusados buscaban dar apariencia de legalidad a negocios "con propósitos ilícitos" que tenían como objetivo aprovecharse abusivamente del presupuesto de la Comunidad Autónoma "y evitar la fiscalización del uso del dinero".
La Abogacía señala que los acusados aplicaron "una marginación absoluta de la legalidad, la buena administración y el interés general". Una serie de conductas que, a juicio de Segura, ponen de relieve graves perjuicios para la Hacienda autonómica y para todos los ciudadanos. Un acuerdo entre el Govern con Urdangarin y Torres que dio "el disparo de salida al vaciamiento de las arcas públicas".
Contratos sin fiscalizar
Y es que para la Abogacía, los contratos firmados por el Govern con el Instituto Nóos provocaron "grandes beneficios" para las empresas de Urdangarin y Torres y un "vaciamiento" de las arcas autonómicas, ya que se volcaron fondos "en el pago de comisiones, contratos sobrevalorados y gastos absolutamente inútiles, abusivos inaceptables desde la perspectiva de la buena administración".
El abogado jefe ha recalcado que no hubo "atisbo de control", no se examinó la viabilidad del negocio, ni se comprobó si el precio a pagar era ajustado a mercado. La decisión de firmar estos convenios fue de Matas que, señala, actuó sólo "por la personalidad de Urdangarin por encima de cualquier otra circunstancia". "El importe del primer foro ascendía a 200 millones de pesetas, lo que costaba en esa época construir un colegio público".
Ha insistido el abogado jefe en que los convenios se firmaron "sin analizar la solvencia y la experiencia del Instituto Nóos" y sin fiscalización por parte de la intervención general. Además, ha recordado que el convenio de colaboración sólo se puede aplicar para cooperación con administraciones públicas o con un sujeto privado sin ánimo de lucro.
"Estos señores, Urdangarin y Torres, ya conocían al presidente del Govern, ya habían hecho negocios con él, ya habían cobrado una comisión por la contratación de la oficina del proyecto. Es impensable que la propuesta de los foros fuera altruista, desinteresada, vinculada con los fines asociativos. No parece concebible que no se supiera que esto era un negocio más del Instituto Nóos" ha sentenciado.
Para Segura, Matas actuó con "dolo directo" y el resto de acusados se concertaron para burlar los procedimientos y controles.