Sociedad | Actualidad
NUTRICIÓN

Las hojas del olivo y los cítricos pueden ser alimentos inteligentes

Es una investigación que está realizando la UMU dentro de la 'Investigación industrial y desarrollo experimental de alimentos inteligentes' o 'smartfood'

Getty Images

Murcia

El Grupo de Neurociencia Clínica y Experimental (Nace-IMIB) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia (UMU) ha solicitado la colaboración de voluntarios mayores de 55 años para probar el efecto que tienen ingredientes naturales derivados de hojas de olivo y cítricos sobre el bienestar cognitivo de las personas.

Se trata de la 'Investigación industrial y desarrollo experimental de alimentos inteligentes' que pretende averiguar más sobre el bienestar cognitivo de las personas con edad avanzada y cómo preservarlo.

La esperanza de vida continúa 'in crescendo' en las sociedades más industrializadas y el envejecimiento de la población es una de las grandes preocupaciones sociosanitarias del siglo XXI. El deterioro cognitivo constituye una de las lacras para mantener la calidad de vida durante el proceso de envejecimiento, según ha dicho la investigadora responsable del estudio, la doctora María-Trinidad Herrero.

El estilo de vida y las pautas y costumbres nutricionales "son decisivas para mejorar", explica la investigadora. Por ello, en este estudio se analizará el efecto en el rendimiento cognitivo de un compuesto mixto de alimentos inteligentes con el fin de mantener y mejorar los procesos mentales durante la vida.

En el transcurso de este estudio, que se extenderá desde junio de 2016 hasta junio de 2018 (más otros dos años de análisis de resultados), al menos 160 voluntarios deberán consumir diariamente dos cápsulas que contienen ese compuesto mixto de alimentos con ingredientes inteligentes que "aumentarán" su capacidad cognitiva.

En concreto, las píldoras contienen agentes naturales antioxidantes y antiinflamatorios y sus efectos serán útiles para preservar la función cognitiva de sujetos de edad avanzada, según explica Herrero.

El compuesto es "totalmente inocuo", sin ningún efectos secundarios ni a corto ni a largo plazo, y la forma de evaluación será no invasiva realizando unas tareas y tests cada seis meses.

De momento, el efecto beneficioso de estos alimentos inteligentes o 'Smartfood' ya se han probado en cultivos celulares y ratones, y el objetivo del grupo de investigación es comercializar las cápsulas.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00