Inaugurada la ‘Plaza de la Memoria’ en San Sebastián
La exposición itinerante, que recoge y difunde testimonios de víctimas del terrorismo, se puede visitar en Alderdi-Eder hasta el 8 de junio

La directora de Gogora, Aintzane Ezenarro, el Diputado Geneal, Markel Olano, y el alcalde de la ciudad, Eneko Goia, atentos a uno de los testimonios / Ayuntamiento de San Sebastián

San Sebastián
La exposición ‘Plaza de la Memoria’, que recoge y difunde testimonios de víctimas del terrorismo, del franquismo y de abusos policiales, llega a San Sebastián, la ciudad que tiene el "triste honor" de contar con el mayor número de víctimas.
La ‘Plaza de la Memoria’ está instalada en una carpa situada en los jardines de Alderdi-Eder, donde permanecerá hasta el miércoles 8 de junio.
Organizada por Gogora, su directora, Aintzane Ezenarro, ha explicado que se trata de un "espacio donde distintas memorias pueden dialogar", porque es "importante compartir las diferentes formas en las que se ha vivido y se ha sentido".
“Es una muestra llena de emociones en la que las víctimas transmiten un mensaje de esperanza, de que la convivencia es posible pero sin rencor”, señala Ezenarro.
El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha destacado que Donostia tiene la "enorme tarea" de recuperar la memoria de las víctimas y "afianzar los pilares de la justicia respecto a ellas". La ciudad tiene desgraciadamente "el triste honor de ser la ciudad con más víctimas", más de 130 en total, de las cuales 107 fueron asesinadas por ETA.
Por ello, este proyecto de participación ciudadana busca “recopilar y exponer testimonios de lo acontecido en Euskadi en las últimas décadas con el fin de construir una memoria plural y compartida”, ha explicado el primer edil.
La ‘Plaza de la Memoria’ cuenta con diferentes zonas: una en la que se podrán escuchar vídeos de las víctimas, otra en la que los ciudadanos pueden grabar o escribir sus propios testimonios de memoria y una última en la que se proyectarán dos documentales y se organizarán charlas y dinámicas de grupo.
Con motivo de esta exposición se van a llevar a cabo diferentes actividades. El lunes 30 de mayo, a las 19:30, se celebrará una mesa redonda sobre la memoria reciente de la ciudad en la que participaran los exalcaldes y el actual edil.
Asimismo, el 2 de junio, a las 18:00, habrá una dinámica de grupo sobre memoria y convivencia; y el 6 de junio, a las 19:00, se ofrecerán dos charlas sobre memoria histórica a cargo de Lourdes Herrasti y de Eneko Sanz.
San Sebastián es la sexta parada de esta exposición itinerante, que ya ha visitado Bilbao, Durango, Tolosa, Vitoria y Eibar. Ezenarro ha señalado que en las diferentes etapas la participación ha sido "masiva", algo que "desmiente" la idea de que la mayoría de la ciudadanía "no quiere hablar de este tema".