Sociedad | Actualidad
Juan Barreno

‘Papel higiénico’

Firma Juan Barreno, 'Papel higiénico'

Firma Juan Barreno, 'Papel higiénico'

03:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Algeciras

Antes de la invención del papel higiénico se utilizaban materiales diversos: lechuga, trapos, pieles, hojas de coco, etc. Los antiguos griegos se aseaban con trozos de arcilla y piedras, mientras que los romanos utilizaban esponjas empapadas en agua salada o agua de rosas. Los primeros en crear y usar papel higiénico fueron los chinos, ya en el siglo II a. de c. crearon unas hojas de tamaño según la posición jerárquica de sus usuarios. En 1857 el americano Joseph Gayetty fue el primero en comercializar el papel higiénico, que consistía en láminas de papel humedecido con aloe, denominado “papel medicinal de Gayetty”, lo que resultó un auténtico lujo para los más pudientes. Posteriormente en 1880 los hermanos Edward y Clarence Scott comenzaron a comercializar el papel enrollado que hoy conocemos. En aquella época se consideraba inmoral que el papel estuviera expuesto en las tiendas a la vista del público en general, pero aquel papel de los orígnes no era el producto suave y absorbente de hoy. En 1935 se lanza un papel higiénico mejorado bajo el reclamo de “papel libre de astillas”, lo que hacía ver que hasta entonces era un poco incómodo. La importancia del papel higiénico en nuestros días ha llegado a ser hasta estratégica, pues en la Operación Tormenta del Desierto de la Guerra del Golfo, el verde de los tanques americanos contrastaba demasiado con las blancas arenas del desierto, por lo que sin tiempo para pintarlos, se optó por una solución rápida como era envolver los tanques en papel higiénico, como técnica de camuflaje. De ser un producto denostado y vendido discretamente en la trastienda, el papel higiénico se ha convertido en el protagonista de pasarelas de moda, obras de arte y trabajos de papiroflexia, ha experimentado un gran desarrollo a lo largo de los cerca de 140 años que han transcurrido desde su invención.

Se dice que de media, cada persona consume unos 20 rollos de papel higiénico al año, y la producción sigue creciendo año tras año. No me extraña el éxito del papel higiénico en el mundo, porque en la época que estamos viviendo, con los atentados terroristas, con las guerras fraticidas, con la diáspora que ocasiona el hambre y las guerras, haciendo huir a la gente de sus casas, con las aireadas discusiones políticas, con todos los problemas que diariamente estamos viviendo y que nos relatan continuamente los medios de comunicación, estamos todo el día asustados, por no utilizar otra palabra que da mejor origen al papel higiénico, por eso aplaudo que a la doble capa de papel se hayan sumado tecnologías punteras que aportan mayor suavidad y absorción, incorporando recientemente loción de karité, un fruto natural con propiedades cosméticas, y es que tal y como está el mundo, y con la que está cayendo en España donde cada día nos llevamos un sobresalto que nos descompone el vientre, todos estos adelantos nos van a mantener por lo menos el culito menos irritado.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00