Mujeres con discapacidad intelectual: "Hace 50 años eran tratadas como un animal doméstico"
Esta es la realidad que se vivía en algunos pueblos donde las familias, por desconocimiento y miedo, ocultaban en casa a sus hijos con discapacidad intelectual. Por suerte esto ha cambiado, aunque todavía queda mucho por hacer

ICAL

Castilla y León
El 14% de las personas con discapacidad de Castilla y León son mujeres y viven en municipios de menos de 10.000 habitantes. Si a esto le sumamos la discapacidad intelectual, tienen tres veces menos oportunidades que el resto. Que esta situación cambie no depende de ellas sino del resto de la sociedad que, aunque hemos evolucionado, todavía seguimos sin tenerlas en cuenta.
Yolanda Hernández, hemana y madre de dos mujeres con discapacidad intelectual: “Hace 50 años, estas personas eran tratadas como un animal doméstico”
Suena duro pero es la realidad que se vivía hace décadas en muchos pueblos donde las familias ocultaban a las personas con discapacidad intelectual. Esto no le ocurrió a la hermana de Yolanda pero reconoce que, por norma general, “estas personas eran tratadas como un animal doméstico (…), las familias no las llevaban al colegio y si algún profesor te animaba a llevarlas, se pasaban el día haciendo garabatos”. Por suerte esto ha cambiado pero no lo suficiente como para que Yolanda se quede en el pueblo de Salamanca en el que vive hasta ahora: “Me encanta el pueblo pero tengo que irme a vivir a la capital con mi hermana (55 años) y mi hija (25 años) porque allí tendrán una mayor calidad de vida. Podrán coger el autobús solas, ir a la compra o disfrutar de una oferta educativa y de ocio mayor”.
DISCAPACIDAD: 'Mi hermana y mi hija, con discapacidad intelectual, tienen menos oportunidades por vivir en el pueblo'
12:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Plena Inclusión Castilla y León: “La mujer con discapacidad intelectual que vive en los pueblos es uno de los perfiles más discriminados”
Desde finales de 2015, la Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual, FEAPS, ha cambiado su nombre a ‘Plena Inclusión’, aunque sus objetivos son los mismos: ayudar a las personas con discapacidad intelectual que lo necesitan. En su programa sobre desarrollo rural en Castilla y León del pasado año, obtuvieron unos resultados que sitúan a las mujeres con discapacidad del mundo rural como el porcentaje más grande de la Comunidad (14,26%). Vanessa García Miranda, gerente de ‘Plena Inclusión Castilla y León’ asegura que, "estas mujeres se tienen que enfrentar a tasas de paro más altas que los hombres con discapacidad intelectual, un 30% de abuso psicológico en la etapa escolar y una brecha digital que refleja que el 60% de ellas nunca ha utilizado un ordenador”.
Desde ‘Plena Inclusión Castilla y León’ realizan campañas de sensibilización en los pueblos para que estas mujeres no se conviertan en objetivo de burlas y la sociedad comience a ver sus capacidades y sus inquietudes, muy parecidas a las del resto de la población.
Discapacidad: Mujeres con discapacidad intelectual que viven en los pueblos, el perfil más perjudicado de la discapacidad
07:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Grupo San Cebrián: “Hay empleo para quienes quieran trabajar con personas con discapacidad intelectual en los pueblos”
Muchas personas con discapacidad no necesitan que alguien tome las decisiones por ellos, solo quieren que les acompañen y asesoren a la hora de ‘dar un nuevo paso en su vida’. Eva del Río, es directora de Recursos Humanos de Grupo San Cebrián, en Palencia. Llevan más de 35 años trabajando con personas con discapacidad intelectual y también buscando empleados que quieran ser la figura del “facilitador o prestador de apoyos. No deben tomar las decisiones por ellos, sino con ellos. El profesional debe adaptar su lenguaje a la persona con discapacidad y ser flexible. Aquí no hay un día igual a otro”.
Además de la formación, se requiere tener “algo especial” que hace que "no todo el mundo está preparado para trabajar con estas personas(...) pero actualmente hay trabajo en la atención a personas con discapacidad intelectual en los pueblos", aseguran desde Grupo San Cebrián.
DISCAPACIDAD: Grupo San Cebrián: 'Hay empleo en los pueblos para quienes trabajan con personas con discapacidad intelectual'
07:50
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Diego Merayo
Es locutor, redactor y productor en Radio Valladolid, emisora en la que desarrolla su carrera profesional...