Espacio de encuentroEspacio de encuentro
Sociedad | Actualidad
AQUÍ PUEDES ESCUCHARLO

El Día Mundial de la Libertad de Prensa, en Espacio de Encuentro

Entrevistamos a Luis de Vega, periodista especializado en conflictos bélicos

ESPACIO ENCUENTRO 7 MAYO

ESPACIO ENCUENTRO 7 MAYO

25:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Este martes 3 de mayo hemos celebrado el Día Mundial por la libertad de Prensa ¿Sabían ustedes que en estos momentos hay más de 300 informadores encarcelados en todo el mundo. Por ejemplo Maohmoud Abu Zied, conocido como Shawkan, un fotoperiodista egipcio detenido en su país el 14 de Agosto de 2013, por hacer fotos a los manifestantes contrarios al depuesto presidente Mohamen Morsi. Le acusan de asesinato, pertenencia a grupo ilegalizado posesión de armas y participación en manifestación ilegal. Se enfrenta a cadena perpetua. En España tenemos otros muchos casos, como el de Luis de Vega. Luis de Vega ha trabajado como reportero en una treintena de países. A lo largo de 2011 y 2012 informó de la Primavera Árabe desde Argelia, Marruecos y Libia. Con su cámara a cuestas ha sorteado peligros para descubrir la verdad sobre el fenómeno de la emigración a Europa, hasta tal punto que el 12 de Noviembre de 2010, el Ministerio de Comunicación marroquí le retiró la acreditación para poder ejercer allí el periodismo, lo que en términos prácticos fue una expulsión velada contra de la libertad de expresión. Los emigrantes siguen figurando entre sus prioridades y a lo largo de 2015 ha cubierto la crisis migratoria en Melilla, en las islas de Sicilia y Lampedusa y en la frontera de Hungría con Serbia, donde los refugiados arrastran sus penas huyendo de la guerra. Ha sido además enviado especial en el conflicto palestino-israelí, especialmente en los años de la segunda Intifada, y la guerra de Irak en 2003... En este programa nos cuenta los problemas que tienen los periodistas en sitios de conflicto para informar…

ACNUR VISITA TARIFA

Esta semana ha venido a visitarnos a Andalucía la delegada en España, de ACNUR Francesca Friz-Prguda. Se ha entrevistado en el ayuntamiento de Tarifa con el alcalde Francisco Ruiz para coordinar las ayudas a la población migrante desplazada por guerras y conflictos. Nos ofrece toda la información desde Radio Algeciras Gloria Masallá

SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Esta semana, con Rosa Bergés, la Secretaria de Política Social y Migraciones de Comisiones Obreas en Andalucía, hablamos del Sistema de Protección Social en España.

1.- ¿Qué es el Sistema de protección social?

Los sistemas de protección social representan la principal herramienta de los Estados del Bienestar para conseguir una sociedad más justa a través de la transferencia de rentas y el acceso a servicios y prestaciones, por la que los ciudadanos se puedan sentir seguros frente a las adversidades, y mantener unos niveles de renta que les permitan vivir con dignidad.

En España, la Constitución establece que habrá un Sistema de Seguridad Social para todos los ciudadanos. El Sistema de protección en España es un Sistema Público de carácter universal que incluye una gran variedad de prestaciones y servicios. Dentro de los cuales se encuentran el Sistema público de Salud y los Servicios Sociales. Sin embargo estos dos días nos vamos a centrar en las prestaciones económicas del Sistema de Seguridad.

Mencionar que para nosotros el Sistema es insuficiente y necesita mejorar algunas de las prestaciones, como las de desempleo y protección a la familia, sobre todo a los menores. Tiene que ampliar la protección en especial la falta de ingresos con un sistema de rentas mínimas.

2.- ¿Cuáles son los niveles de protección?

El modelo actual de Seguridad Social tiene varios niveles de protección:

Nivel Básico que incluye el derecho a percibir prestaciones de carácter universal que se vinculan a la condición de ciudadanía y se financia con impuestos generales:

Prestaciones económicas no contributivas: Jubilación, invalidez, familiares.

Nivel contributivo son prestaciones a las que tienen derecho las personas trabajadoras y sus familias, por las cotizaciones realizadas.

Incluye las pensiones, las prestaciones por desempleo y los subsidios, las prestaciones por maternidad y paternidad, la incapacidad temporal y otras.

En este nivel es el más importante para la protección de las personas trabajadoras y sus familias, y por eso es tan importante exigir la cotización a la Seguridad Social.

Nivel Complementario es de contratación libre, tiene coberturas voluntarias, incluye prestaciones asistenciales y económicas, son los fondos de pensiones y las entidades de previsión social.

3.- ¿Tienen los inmigrantes derecho a estas prestaciones?

Dependen del tipo de prestación:

En las del nivel básico las personas inmigrantes tienen derecho a estas prestaciones si, además de cumplir los requisitos generales, han residido en España unos mínimos de tiempo para las pensiones de Invalidez son 5 años, para las de jubilación son 10 años.

En las de nivel contributivo y nivel complementario tienen derecho en las mismas condiciones que el resto de los cotizantes, ya que el derecho se genera al realizar la cotización.

Recordar que las cotizaciones a la Seguridad Social se hacen de la parte del dinero que genera la actividad económica y que corresponde a las personas trabajadoras, y que incluye, tanto, la parte que se descuenta directamente de la nómina como la cotización directa de la empresa (que se llama cuota patronal) es dinero de los trabajadores y trabajadoras que se destina a ahorrar para pagar los salarios cuando se deja de trabajar, por desempleo o por jubilación, por un accidente. Esas cotizaciones es lo que se llama salario diferido.

Digo esto para dejar claro que cuando se pide una rebaja de las cotizaciones de los empresarios lo que se está pidiendo que se baje la remuneración a los trabajadores y se pase a beneficio empresarial.

SONES DEL MUNDO: DANZA DE LOS “CIROCHOS”

Aprovechando que mayo es el mes de las romerías, el etnomusicólogo del programa, el doctor Pepe Belmonte, va a dedicar dos programas a distintas celebraciones que tienen lugar en diversas zonas geográficas de la provincia de Huelva. Este sábado tenemos la Danza de los Cirochos, en El Almendro y Villanueva de los Castillejos, fiesta que tiene lugar en honor a la Virgen de Piedras Albas.

Los danzantes recorren las calles del pueblo (en este caso del Almendro), al son de una "gaita rociera", y con un constante entrechocar de castañuelas, que para algunos parecen decir "cirocho-cirocho".

La celebración es en la Romería de la Virgen de Piedras Albas, concretamente el Domingo y Pascua de Resurrección. Los actos festivos se desarrollan sobre todo en la ermita de la Virgen, aunque, como hemos dicho, los que danzan se dirigen hacia allí recorriendo las calles de El Almendro y Villanueva de los Castillejos.

 

¡ NO PUEDES PERDERTE ESTE ESPACIO DE ENCUENTRO!

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00