Más de 1.200 familias valencianas piden ayuda por acoso escolar
La Asociación Valenciana Contra el Acoso Escolar alerta del aumento de casos este curso. El 40 por ciento llegan de la provincia de Alicante

Getty Image

Alicante
Hasta 1.200 expedientes de solicitud de ayuda por acoso escolar ha recibido a lo largo de 2015 y en lo que va de 2016 la Asociación Valenciana Contra el Acoso Escolar (AVALCAE), con sede en Alicante. Alguno de ellos incluso llegan de comunidades limítrofes. La cifra, supone un aumento ''considerable'' respecto a las aproximadamente 850 solicitudes que AVALCAE recibió en 2014. El 2 de mayo se celebra el Día Internacional contra el Acoso Escolar.
Desde Conselleria de Educación hablan de 86 casos ''graves'' de bullying durante el pasado curso escolar, de un total de casi tres mil incidencias globales y que no incluyen sólo el acoso escolar. Son cifras autonómicas. Destacan los 228 casos de víctimas de ciberacoso frente a los 70 del anterior curso.
Desde la permanente de directores de primaria alertan de que se dan casos de acoso entre chicos cada vez más jóvenes, de segundo de primaria, incluso. Según los datos que maneja la Asociación Valenciana contra el Acoso Escolar, éstos se producen más en localides rurales y del interior que en grandes poblaciones.
El secretario general de esta asociación, Francisco Sorolla, indica que la Comunitat Valenciana se encuentra por encima de la media nacional y que preocupa especialmente el crecimiento que se experimenta año tras año.
Francisco Sorolla: 'Estamos por encima de la media'
00:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
De sobra conocidos los tipos de acoso: el físico, fácilmente detectable, el psicológico, la exclusión social, el acoso sexual y el ciberbullying, que sigue siendo el que más crece. En su prevención hacen hincapié los profesionales de la educación.
Y tutela paterna, que los menores se conecten a internet en su presencia y que controlen el acceso a redes sociales a través de los programas disponibles. Es básico para prevenirlo.
Precisamente en la etapa de primaria preocupa ''especialmente'' el acceso temprano que los niños tienen a las nuevas tecnologías. Ginés Pérez, remarca que trabajan este aspecto y ''mucho''. Él es vicepresidente primero de la Asociación de Directores de Primaria de la provincia.
Gines Perez: 'La edad de acceso al smartphone es muy temprana'
00:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Con algo más de ventaja cuentan en secundaria. A esta etapa escolar los chicos llegan ya con un trabajo exhaustivo preventivo hecho. Toni González, portavoz de la permanente de directores de secundaria habla de ''estancamiento'' en los últimos años pero los casos ''siguen produciendose''.
Toni González: 'En secundaria el acoso en el alumnado se ha estancado tras el auge por las nuevas tecnologías'
00:31
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La administración
Por su parte Conselleria de Educación trabaja en la prevención por un lado y en el tratamiento ante el acoso constatardo, por otro. Lo hace con planes de convivencia de los centros y los protocolos de actuación. Hay además un registro de casos a través del conocido como programa PREVI.
A través de este sistema se han detectado 2.900 incidencias globales (no hacen referencia exclusivamente al bullying), de las que 86 son acoso escolar específico y 228 ciberacoso. Destacan desde Conselleria a Radio Alicante que "gracias a estos protocolos y actuaciones se ha aumentado la visibilidad social de este problema tan grave y que se está dando mejor formación en las comunidades educativas para atender y hacer frente a este problema". Cuando se detecta un caso de acoso escolar se derivan a la unidad de atención e intervención de la que hay una en cada provincia de la autonomía.