Sociedad | Actualidad
LA UNIÓN

"Tenemos que regenerar Portmán por nuestros hijos"

Cerca de un centenar de vecinos asistió en Portmán al pleno extraordinario del Ayuntamiento de La Unión para exigir el inicio inmediato de la regeneración de la bahía

Cadena SER

Cartagena

"Llevamos esperando desde el año 90, y aquí ha venido un ministro, y otro, y otro, y nadie ha hecho nada", se lamenta Pedro, uno de los numerosos vecinos que asiste al pleno extrordinario que el Ayuntamiento de La Unión ha traído a Portmán, al pabellón deportivo de este poblado encajado entre el mar y la Sierra Minera. Unos asientos más allá está José Antonio: "Esto es otra mentira", se teme, en referencia al nuevo proyecto de regeneración de la bahía. "Nosotros lo queremos es trabajo. Y aquí tenemos un rubí que hay que pulir, en el que podemos encontrar trabajo todos los unionenses", añade.

Mientras tanto "aquí nadie se dedica a nada", sigue este vecino "Sólo tenemos dos bares. Ni hay barbero. Ni siquiera podemos tener pesca". Cuenta que él trabajo veinte años en la minería y recuerda que, junto a sus hijos, se bañaron muchas veces bajo los chorros que causaron el estado actual de la bahía.

En un municipio tan flamenco como La Unión, los vecinos de Portmán están cansados de que les salgan por peteneras con el tema de la regeneración ambiental. Están allí para exigir el inicio de las obras, que de nuevo vuelve a estar muy cerca, como tantas veces lo ha estado en otras ocasiones. Ahora ya hay una propuesta de contratación a la UTE Marco-Ciomar, por algo más de 33 millones de euros (el proyecto había salido a licitación por casi 60). Sólo falta que ésta presente la documentación requerida y que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente firme el contrato y dé la orden de inicio de obras. 

"El contrato no está adjudicado, hay una propuesta de acuerdo, nada más", dice Pedro López, alcalde socialista de La Unión. Aunque dice que confía en el Ministerio, insiste en que no dudará en movilizar a la localidad "sea del color que sea el gobierno" para que la regeneración no se demore más. López presidió durante la tarde, en el pabellón deportivo, el pleno extraordinario en el que, como punto principal de la sesión, iba la moción de su grupo municipal para reclamar la contratación y el comienzo inmediato de los trabajos.

Por primera vez en los 155 años de historia del municipio, el pleno de la corporación salía del palacio consistorial. No en vano, la regeneración de Portmán, colmatada tras años de vertidos autorizados por parte de la industria minera a los que se puso fin en 1990, pasa por ser la mayor catástrofe medioambiental del Mediterráneo.

El proceso que se ha seguido hasta 2016 incluye toda una retahila de propuestas y proyectos que acabaron transformándose, en varias ocasiones, en un cúmulo de despropósitos. El último fiasco llegó en 2011, tras la propuesta de una empresa alemana, Aria, que acabó en concurso de acreedores y con su presidente en prisión. ¿Les debería preocupar ahora la inestabilidad política y la interinidad del Gobierno central? Daniel Portero, presidente de la Liga Vecinal de Portmán, cree que sí: "Cada vez que llegan unas elecciones y cambia el gobierno, el proyecto desaparece y a empezar de cero". Para Portero, "por respeto a las personas que han luchado por esto y ya no están, y por nuestros hijos, tenemos una oportunidad histórica para regenerar esta bahía".

Alguien que conoce muy bien Portmán es el profesor de la UMU, Pedro Baños Páez, vecino de la zona y autor de un libro sobre la historia del Portus Magnus. "Sí se puede hacer la contratación, puesto que hay dinero expresamente recogido en los presupuestos generales del Estado para este cometido", señalaba Baños Páez, para quien el problema es "sólo es una cuestión de voluntad política, aunque el gobierno esté en funciones, puede contratar las obras y no debemos dejar que vuelvan a engañarnos".

El pleno acabó tras casi dos horas, con el apoyo de PSOE, IU y Ciudadanos a la moción del equipo de Gobierno, y con el rechazo del PP, que decía compartir las reclamaciones del texto, pero que no compartía la parte expositiva del mismo.

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00