Sociedad | Actualidad
PREMIO CERVANTES

Fernando Del Paso "sueña en español"

El escritor es el sexto autor mejicano que recibe el máximo galardón de las letras hispanas

El rey Felipe VI impone al escritor mexicano Fernando Del Paso la medalla del Premio Cervantes / EFE EPP / LFR

El rey Felipe VI impone al escritor mexicano Fernando Del Paso la medalla del Premio Cervantes

Alcalá de Henares

El escritor mejicano Fernando Del Paso (Ciudad de México, 1 de abril de 1935) ha recibido este mediodía en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá el máximo galardón de las letras en español, el Premio Cervantes, coincidiendo con el IV Centenario de la muerte del autor de El Quijote.

El rey Felipe VI ha entregado al autor de 'Noticias del Imperio' los elementos que le acreditan como el 41ª premiado en la historia de una distinción cuya ceremonia, al igual que la muerte del escritor que da nombre al premio, también está de aniversario al cumplirse, con esta, cuarenta entregas. Del Paso es el sexto escritor nacido en México que lo recibe tras Octavio Paz (1981), Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009) y Elena Poniatowska (2013).

En un discurso cargado de referencias cervantinas más implícitas que explícitas, el responsable de obras como 'José Trigo' o 'Palinuro de México' ha iniciado su agradecimiento del mismo modo que comienza el cuarto capítulo de El Quijote, "La del alba sería...", para lanzar un comprometido mensaje contra las injusticias que se viven en su país natal. "Continúan los atracos, las extorsiones, los secuestros, las desapariciones, los feminicidios, la discriminación, los abusos de poder, la corrupción, la impunidad y el cinismo. Criticar a mi país en un país extranjero de me da verguenza", ha dicho el escritor para concluir que "No denunciarlo, eso sí que me daría aún más vergüenza".

El discurso de Del Paso, pegado a sus inluencias literarias y su experiencia vital, ha remarcado la incluencia que, en su modo de escribir, tuvo la obra cervantina. "Eso me sirvió de báculo. Salí de su lectura muy enriquecido y muy contento de haber aprendido que la literatura y el humor podían hacer buenas migas". Y no ha dejado pasar la oportunidad de ofrecer una buena muestra de ello al relatar al multitud de achaques "desde que era muy peque y me operaron de algo que se llama adenoides. (...) Tan mal he estado en los últimos tiempos que cuando alguien me vio, me dijo: "pero, hombre, ¿así va usted a ir a España", y yo le contesté: "yo a España voy así sea en camilla de propulsión a chorro o en avión de ruedas", arrancando la carcajada de los invitados.

El, hoy, homenajeado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha dedicado, además, una parte sustancial de sus palabras a elogiar al idioma. "Yo no quería nacer y, a veces, todavía pienso que no quiero nacer. Me cuentan que lloré un poco y ¡Oh, maravilla!, lloré en castellano: y es que desde hace 81 años y 22 días, cuando lloro, lloro en catellano; cuando me río, incluso a carcajadas, me río en castellano y cuando bostezo, toso y estornudo, bostezo, toso y estornudo en castellano. Eso no es todo: también hablo, leo y escribo en castellano". Un elogio que ha empleado para cerrar su discurso al modo más cervantino: "Por cierto, también sueño en español. Vale".

Javier Galicia

Javier Galicia

Licenciado en Periodismo. En la antena de SER Henares desde el año 2001, en la actualidad es delegado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00