Sociedad | Actualidad
CULTURA

San Sebastián redescubre a Gonzalo Chillida, el pintor de la arena y el mar

La Sala Kubo acoge una gran retrospectiva del artista

Una mujer observa una obra en la primera gran retrospectiva del pintor donostiarra Gonzalo Chillida, que acoge la Sala Kubo. / Javier Etxezarreta (EFE)

Una mujer observa una obra en la primera gran retrospectiva del pintor donostiarra Gonzalo Chillida, que acoge la Sala Kubo.

San Sebastián

Gonzalo Chillida dedicó toda su vida a la pintura, pero es un artista desconocido para muchos. La Sala Kubo de San Sebastián lo redescubre ahora con la primera gran retrospectiva de su obra, un recorrido de cincuenta años por el creador que hizo de la arena y el mar una constante.

Nació en la capital guipuzcoana en 1926, dos años después que su hermano Eduardo, el autor de El Peine del Viento, y su interés por la pintura lo llevó a estudiar a Madrid y París, para luego regresar a San Sebastián, donde vivió hasta su muerte en 2008.

El empeño de su familia por catalogar y localizar su obra, repartida fundamentalmente en colecciones particulares, ha hecho posible esta exposición, que se inaugura hoy y que tiene como comisarios a Mikel Lertxundi y a Alicia Chillida, una de las hijas del artista.

La sala de exposiciones del Kursaal exhibirá hasta el 3 de julio 130 piezas del creador donostiarra, algunas procedentes también de museos como el Bellas Artes de Bilbao, el San Telmo de San Sebastián y la Fundación Juan March, distribuidas en un orden cronológico no demasiado estricto.

La primera parte de la muestra está dedicada a la obra en papel, a los primeros dibujos figurativos al natural que hizo en Madrid y localidades de Castilla entre 1945 y 1950, a los realizados en París después mientras iba asimilando las vanguardias y a los que acometió a partir de los 60, en que como dice su hija, "empezó a vislumbrar su propio territorio".

Formas fractales, marinas y arenas que juegan con la abstracción empiezan a aparecer en los dibujos de esa época, de la que también se han rescatado aguafuertes y litografías, algunos muy en sintonía con la estética oriental, como la serie que hizo para el libro "El nuevo mar", poemas de Juan Ramón Jiménez que editó Rafael Casariego en 1969.

El espacio central de la sala agrupa el trabajo pictórico de Chillida. Se observan en primer lugar sus primeros bodegones, que remiten a clásicos como Zurbarán y Sánchez Cotán, y paisajes castellanos, de Ávila, de Segovia, de formas geométricas y luces muy contrastadas.

A paisajes de la costa vasca, aún figurativos en esos primeros años, le siguen luego las pinturas donde aparecen pozas y regueros en la arena de la playa, "escenarios mentales de base física", en palabras de su hija, que Chillida trabajó con mayor libertad en las últimas décadas.

Bosques brumosos pintados en los 90, esenciales también en su trayectoria al igual que los cielos, cierran un recorrido que da paso al espacio superior de la Sala Kubo, donde se han colocado numerosas fotografías que Gonzalo Chillida captó a lo largo de su vida.

"Las fotografías nos dan la pauta de cómo funcionaba su ojo, de su mirada", ha explicado su hija a los periodistas.

Y junto a esas imágenes más pinturas de marinas, entre ellas el último óleo que pintó, en 2007, de un Cantábrico encrespado, así como cuatro fotografías del estudio del artista que el catalán Ferran Freixa, especialista en captar lugares a punto de desaparecer, realizó en 2013.

Gonzalo Chillida no protagonizó demasiadas exposiciones individuales y llegó a estar dieciséis años sin exponer en San Sebastián. Su hija asegura que "no era un hombre interesado en estar dentro del mercado o no tenía cualidades para jugar en ese tipo de arena", lo que explicaría por qué, 90 años después de su nacimiento, sea un artista aún por descubrir para muchos de sus paisanos.

Con motivo de esta muestra, se estrenará el documental "La idea del norte", dirigido por Alicia Chillida y Benito Macías, en el que además de utilizar el archivo fílmico y fotográfico del pintor, se recogen entrevistas a personas estrechamente vinculadas a su obra.

Además de los pases en la Sala Kubo, el documental, de 40 minutos de duración, se presentará en Tabakalera el 25 de abril.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00