Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Actualidad
PÁGINAS DE MI DESVÁN

La relación de Cuenca con Miguel de Cervantes y el Día del Libro

¿Sabías que el primer Día del Libro se celebró el 7 de octubre de 1926? Entonces se pensaba que ese día era la fecha del nacimiento de Cervantes. Años después, tras las dudas, se trasladó al 23 de abril. Esta y otras anécdotas en 'Páginas de mi desván' con José Vicente Ávila

Placa de la calle Cervantes de Cuenca. / Cadena SER

Placa de la calle Cervantes de Cuenca.

Cuenca

José Vicente Ávila hace un recorrido por la historia del último siglo para contarnos cómo se ha celebrado el Día del Libro en la ciudad de Cuenca. Además, descubrimos la relación de Miguel de Cervantes con la provincia a través de distintos personajes y cómo, ya hace cien años, se celebró el tercer centenario de la muerte del escritor del Quijote.

Páginas de mi desván. La relación de Cuenca con Cervantes y el Día del Libro

28:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El primer Día del Libro

En Cuenca se celebró por vez primera el Día del Libro en el año 1926. Fue un acto que organizó la Escuela Normal, con una conferencia de Rodolfo Llopis, que luego sería director general de Enseñanza Primaria en la República. Teresa Marín recordaba una sesión de claustro de la Escuela Normal de Maestros del 28 de septiembre de 1926 en la que se leía el Decreto del Rey Alfonso XIII “por el que se estatuye la Fiesta del Libro” y en virtud se designa al señor Llopis para que hable en dicha fiesta que ha de celebrarse el 7 de octubre”, fecha del nacimiento de Cervantes, se creía entonces, aunque luego fue el 29 de septiembre de 1547.

Cuatro años después, en 1930, se instauró el Día del Libro en la fecha de la muerte de Cervantes, pues la del nacimiento estaba confusa entonces. La ciudad contaba con el Instituto de Segunda Enseñanza, en el edificio de Palafox (actual Conservatorio de Música) y la Escuela Normal de Magisterio, de modernas instalaciones impulsadas por Rodolfo Llopis, amén de varias escuelas. Tanto la Normal como el Instituto, celebraron sendos actos, destacando la Exposición de Libros en el Instituto, que fue muy celebrada.

El espía flamenco

Cuenta José Vicente Ávila que cuando trabajaba en “Diario de Cuenca” tenía que publicar una entrevista diaria y uno de los lugares en los que siempre podía coger a algún protagonista era la Casa de Cultura, pues por allí pasaban pintores que exponían, cantautores o cantaores, músicos, conferenciantes… "Allí siempre había tema", dice. "En una ocasión, en abril de 1975, entreviste al guitarrista Tomás de Utrera, que acompañaba al cantaor Alfredo Arrebola. Pues, bien, cuarenta años después me he enterado que el tal Tomás de Utrera se llamaba o se llama en realidad Tom Sorensen, que por el día daba clases de inglés en el Centro Cultural de Estados Unidos y por la noche actuaba como guitarrista en los tablaos flamencos, según he podido saber por el libro “La CIA en España”, de Alfredo Grimaldos. Se dice en el libro que en esos años había una importante corriente dentro del flamenco cercana a la izquierda comunista. Ello se cita en el capítulo citado “La CIA por bulerías” y ahí se cita a Tom Sorensen, que utilizaba el nombre artístico de Tomás de Utrera. Es la primera vez que lo hago público, pero en la entrevista que yo le hice ya selañé entonces que el tal Tomás de Utrera tenía pinta de norteamericano".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00