Los últimos baños públicos de Turín, espejo de la pobreza energética
El Festival de Cine y Derechos Humanos presenta el filme italiano 'Gente dei bagni'
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CAAVZNSROFKI3CC4S5FMAA24OY.jpg?auth=cf7b1dac5b53746667bd07919f577c8dcc5683827e9b2ce6a8685327a323dd15&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Fotograma de la película 'Gente del bagni'. / DONOSTIA KUTLRUA
![Fotograma de la película 'Gente del bagni'.](https://cadenaser.com/resizer/v2/CAAVZNSROFKI3CC4S5FMAA24OY.jpg?auth=cf7b1dac5b53746667bd07919f577c8dcc5683827e9b2ce6a8685327a323dd15)
San Sebastián
La pobreza energética es una de las caras de la crisis económica. Las cineastas italianas Stefania Bona y Francesca Scalisi han decidido abordar esta dramática situación con humor, respeto y ternura en Gente dei bagni, donde retratan a mujeres y hombres que acuden a los últimos baños públicos de Turín.
Son personas que carecen de casa o de un lugar donde cuidar de su higiene personal quienes desfilan por este filme, que se proyectará mañana en el XIV Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián.
Stefania Bona ha presentado hoy este trabajo en una rueda de prensa, en la que ha explicado que su compañera y ella se habían propuesto llevar a la pantalla esa "nueva pobreza" surgida de la crisis, pero que no sabían cómo hacerlo "sin caer en el excesivo naturalismo".
Supieron luego que en Turín seguía aún en pie un pequeño edificio de ladrillos donde todo tipo de gente se cruza de camino a una ducha de la que carecen en el lugar en el que viven. "Pensamos que era el lugar perfecto", ha asegurado la realizadora.
Bona estuvo seis meses frecuentando esos baños y allí conoció a muchos de sus usuarios y también al encargado del local, a través del cual conoció las historias de mucha gente. Grabaron en audio algunos testimonios y después hicieron una selección de los que más les interesaban.
"Queríamos destacar el microcosmos que se creaba en ese espacio, con gente de culturas diversas, de procedencias sociales diferentes, personas de clase media baja que ha perdido su trabajo, ancianos que no tienen familia, italianos y extranjeros", explica la realizadora.
Ha afirmado que les llamó la atención esa "mezcla increíble" de personas, que contradecían a quienes piensan que a esos lugares solo recurren "vagabundos o gente extraordinariamente pobre".
Bona ha señalado que los italianos no tienen la cultura de los baños, van allí a escondidas porque sienten vergüenza, lo que contrasta con otros usuarios para los que esta práctica es un ritual en su entorno sociocultural, como magrebíes, que suman un porcentaje importante de quienes utilizan este espacio público de Turín.
"Hemos querido dejar la huella del paso de gente que es invisible, gente a la que no queremos ver y está ahí", ha subrayado la cineasta.