Sociedad | Actualidad

El 77 % de los titulados en la Universidad de Deusto en 2011 tiene trabajo

La tasa de paro de los estudiantes de la promoción 2011 es del 17,5%, de los cuales un 5% no han trabajado en ningún momento

Aitor Plaza

Bilbao

El 77 por ciento de los titulados en la Universidad de Deusto en 2011 están trabajando en la actualidad, mientras que la tasa de paro es del 17,5 por ciento y de estos, un 4,7 por ciento no ha trabajado en ningún momento.

El informe estudia la situación en diciembre de 2014 de los jóvenes que finalizaron sus estudios en 2011, según ha explicado el rector de la citada institución académica, José María Guibert en un acto informativo.

La tasa de actividad se sitúa en el 93 por ciento, y la tasa de ocupación en un 82,5 por ciento.

Como aspectos positivos de los resultados, Guibert ha destacado que la tasa de empleo ha mejorado en un 2,6 por ciento respecto a la promoción anterior (2010) y que también se ha reducido la diferencia de los datos del paro entre hombres y mujeres (un 4,8 por ciento más paradas que parados).

En cambio, se mantiene la diferencia en el salario neto anual: 19.600 euros para hombres y 16.200 para mujeres.

El tipo de contrato fue indefinido (47 por ciento); temporal (40 por ciento), y autónomo (9 por ciento), mientras el tipo de empresa fue privada nacional en un 54,6 por ciento de los casos; privada internacional, en un 31,3 por ciento, y pública o pública-privada en un 12,2 por ciento.

Más del 71 por ciento de estos jóvenes trabajan en Euskadi; el 11 por ciento en Madrid y el 8,4 por ciento en el extranjero.

Los titulados tardaron una media de ocho meses en comenzar a trabajar frente al 9,2 meses de la promoción anterior.

El 19 por ciento consiguieron el empleo a través de la Universidad; otro 19 por ciento por internet, y un 16 por ciento por presentación personal o envío de currículum.

En su opinión de los jóvenes, los aspectos que más se valoraron para conseguir el empleo fueron la titulación universitaria (47 por ciento); las prácticas o el proyecto de fin de carrera (24 por ciento); conocimiento de idiomas 22 por ciento); experiencia laboral previa (15 por ciento); características personales (14 por ciento) y expediente académico (12 por ciento).

Los idiomas que más se utilizan en los trabajos, independientemente del castellano, según este informe, son el inglés (45 por ciento); euskera (32 por ciento), francés (8 por ciento) y alemán (3 por ciento).

Sobre el euskera, el rector ha destacado que su uso ha aumentado en un 25 por ciento en los últimos cinco años, mientras que la utilización del inglés prácticamente se mantiene.

En el mismo acto también ha intervenido el director general de Lanbide, Adolfo Alustiza, quien tras asegurar que en todos los países la cifra de paro juvenil dobla la del paro en el conjunto de la población, ha apuntado que se debe a la ausencia de experiencia tanto laboral como de la propia vida.

En su opinión, la solución vendría por una formación en alternancia con vida laboral, pero no solo en la universidad sino también en los cursos anteriores.

La diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, también presente en el acto, ha defendido, por su parte, la creación de un empleo de calidad ante el "riesgo" de que la salida de la crisis económica se eva acompañada de "precariedad y trabajadores pobres".

"Desde la desigualdad no se puede construir una sociedad fuerte y competitiva", ha dicho.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00