La economía vasca se "está quedando rezagada", según Funcas
Funcas ha hecho público hoy un informe que analiza el nivel de ajuste y trayectoria de cada región española e identifica los factores de crecimiento y sus limitaciones

Aitor Plaza

Bilbao
La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) ha alertado hoy de que la economía vasca se "está quedando rezagada" respecto a la española y de que existen "dudas" sobre la capacidad para mantener un aumento sostenido de las exportaciones.
Funcas ha hecho público hoy un informe que analiza el nivel de ajuste y trayectoria de cada región española e identifica los factores de crecimiento y sus limitaciones.
Respecto al País Vasco, el último número de "Papeles de Economía Española", editado por la fundación, reconoce que durante la crisis la economía vasca ha presentado mejores resultados en términos relativos pero añade que el crecimiento se "está quedando rezagado" respecto a la economía nacional.
Se recuerda que durante la crisis fueron las exportaciones las que compensaron el descenso de la demanda interna y que ahora es ésta la que "está tirando del PIB vasco".
Por ello, los autores del estudio consideran que las autoridades deben "volver a acelerar el crecimiento de las exportaciones".
Añaden que la "principal fortaleza" de la economía vasca radica en el mayor peso de la industria manufacturera, que, aunque ha perdido influencia respecto a 2008, "todavía supera en 10 puntos porcentuales la media nacional".
Un segundo reto para Euskadi es el de reactivar la negociación colectiva.
A nivel nacional, el estudio concluye que La Rioja, Madrid y Cataluña son las autonomías que presentan un mejor comportamiento durante y después de la crisis y que la magnitud de los cambios en la última década ha sido tal que ninguna zona geográfica española ha escapado a ellos.
Añade que, entre 2008 y 2013, la economía española registró una contracción anual equivalente del 1,53 por ciento, mientras que en el primer año de recuperación creció el 1,26 por ciento, y asegura que "ni durante la crisis ni durante la recuperación posterior, las regiones han tenido un comportamiento similar".
Destaca que Castilla-La Mancha y Melilla registraron caídas en su Producto Interior Bruto (PIB) per cápita superiores a la media e, incluso, -precisa- continuaron disminuyendo en 2014.
En esta relación, les siguen, aunque ya con leves crecimientos, Andalucía y Murcia, mientras que en el extremo contrario se sitúan La Rioja, Madrid y Cataluña, donde el PIB per cápita cayó menos que la media durante la crisis y el cambio hacia una tendencia alcista en 2014 fue más significativo.
Una reestructuración hacia actividades más intensivas en tecnología, una mayor internacionalización de las empresas, un aumento de la inversión en I+D y una mejor dotación en capital humano son las recetas que más se repiten para mejorar la productividad y la competitividad de las comunidades autónomas.
Entre ellas, también menciona las reformas institucionales y de gobernanza y una mayor dimensión de las empresas.