Sociedad | Actualidad

La AECC demanda la extensión del cribado del cáncer colorrectal

La supervivencia en los estadios iniciales es del 90%, mientras que en los avanzados ronda el 30%

.

Santiago de Compostela

En el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, la Asociación Espñola contra el Cáncer (AECC) demanda una mayor implantación de la prueba de cribado para la detección precoz de la enfermedad.  Actualmente, se realiza en solo 2 de las 7 áreas sanitarias de Galicia, en Ferrol y Ourense, y en las próximas semanas se iniciará en Pontevedra. Se espera que tras el verano se implante en una cuarta.

En Galicia, el cáncer colorrectal es es la segunda causa de muerte por cáncer y la quinta de muerte general.  La prevención y el diagnóstico precoz son la clave para lograr una mayor supervivencia. Según el jefe de la sección de Cirugía Colorrectal del Complejo Hospitalario de Santiago, Jesús Paredes, la probabilidad de supervivencia supera el 90% en los estadios más iniciales, mientras que en los avanzados "pocas veces se puede hablar de curación". "Tal vez -señala- conseguimos que entre un 30 o 35 por ciento de pacientes con la enfermedad en su última fase puedan vivir 5 años". 

El programa de detección precoz a través del análisis inmunohistoquímico de la sangre en heces se encuentra en la fase de desarrollo y aplicación en la comunidad. El test, que se realiza a la población de entre 50 y 69 años, permite detectar el cáncer antes de que aparezcan los síntomas. El coste de la prueba de cribado es de solo dos euros, frente a los 37.000 que cuesta, de media, un tratamiento. En el pilotaje llevado a cabo en ferrol, el 70 % de los casos detectados se encontraban todavía en estadios iniciales.

El acto central ha tenido lugar en A Coruña, pero las juntas locales de la AECC realizan distintas actividades formativas y divulgativas en otras 9 localidades gallegas, entre ellas Santiago y Ferrol.

 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00