Quién lo hubiera ‘preveído’…
En castellano tenemos palabras similares entre sí que hacen que cometamos auténticas barbaridades. Hoy repasamos la ‘paronomasia’

La paronomasia hace que nos confundamos con palabras que suenan de manera muy parecida / Getty Images

Fuenlabrada
Las confusiones que nos generan algunas palabras que se parecen mucho entre sí tiene un término, ‘paronomasia’. El problema es que en ocasiones provoca ‘burradas’ como confundir ‘prever’ con ‘proveer’ y empezar a conjugar mal el primero: ‘tenemos que preveer’, ‘he preveído’, ‘estamos preveyendo’… Grandes patadas a la Lengua que se solventan conjugando ‘prever’ igual que ‘ver’.
Espacio de Lengua: Quién lo hubiera ‘preveído’…
09:54
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Hoy nuestro profesor de Lengua, Alfredo Tarazaga, nos explica que este fenómeno de hecho ha dado lugar a palabras que luego se han vuelto académicas. Por ejemplo, lo que debió ser ‘Necromante’, del griego ‘necro’, terminó siendo ‘nigromante’, del latín ‘niger’. O lo que era ‘antozano’ acabó siendo ‘altozano’.
Confusiones que sin embargo se repiten ya sin ser normativas con parejas como ‘resumir’ y ‘reasumir’, ‘aptitud’ y ‘actitud’, ‘competer’ y ‘competir’, ‘esotérico’ y ‘exotérico’ o ‘laxo’ y ‘laso’. Todas palabras normales pero que en ocasiones nos lleva a una confusión.

David Callejo
Director de Hora 14 Madrid Sur.