Orihuela en Sábado Santo
Un destino de la Comunitat Valenciana que merece un recorrido pausado por plazas y calles del conjunto histórico de la ciudad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SUISUZUYFJOIFPNTXDOGAUWPL4.jpg?auth=7690fad5576c90943a03fd4eda692c31aa72e7c3643502998693ce98943b9ec0&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Cadena Ser
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SUISUZUYFJOIFPNTXDOGAUWPL4.jpg?auth=7690fad5576c90943a03fd4eda692c31aa72e7c3643502998693ce98943b9ec0)
Valencia
Las calles y plazas del conjunto histórico-artístico de la ciudad de Orihuela, al sur de la provincia de Alicante, tienen un atractivo especial durante las celebraciones de su Semana Santa declarada de interés turístico internacional.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CYAIG2LCTVJATHIXFE5TWK2HMI.jpg?auth=dab253321818aa798991c3ebcacb1310c0d04d8fb9dbf7597e87ec931de89394&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Cadena Ser
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CYAIG2LCTVJATHIXFE5TWK2HMI.jpg?auth=dab253321818aa798991c3ebcacb1310c0d04d8fb9dbf7597e87ec931de89394)
Cadena Ser
POR ANTONIO MARTÍN
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IXFVHO2QPBPDLNINPRHBAOEBHU.jpg?auth=3f722cd85435fd09e41b110fbae2f2f71ef239a13fc1218312dcb6bf16b24606&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Cadena Ser
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IXFVHO2QPBPDLNINPRHBAOEBHU.jpg?auth=3f722cd85435fd09e41b110fbae2f2f71ef239a13fc1218312dcb6bf16b24606)
Cadena Ser
El Sábado Santo recorre esta ciudad monumental de la Comunitat Valenciana la procesión del Santo Entierro, catalogada entre las diez mejores de España, en la que desfila uno de los pasos más originales, La Cruz de los Labradores, conocido como La Diablesa, alegoría del escultor Nicolás de Bussy (s. XVIII), en la que se representa al demonio con desnudas formas femeninas, un aspecto casi exclusivo de la celebración oriolana. Otra curiosidad histórica que tiene es la presencia en ella del Caballero Cubierto, persona que goza del privilegio de no descubrirse a su paso por el interior de los templos. Además el Domingo de Resurrección tiene lugar la Procesión de la Hermandad de la Resurrección, en la que se realiza un encuentro entre el Salvador Resucitado y la Virgen Dolorosa.
El interesante Museo de la Semana Santa de Orihuela, en la antigua iglesia del convento mercedario, permite también a los visitantes conocer la riqueza patrimonial y las peculiaridades de esta secular y vistosa celebración. Este museo alberga la mayoría de los tronos procesionales y esculturas que desfilan en la Semana Santa de Orihuela. Entre ellos destacan las tallas del gran imaginero Francisco Salzillo "El Lavatorio", 1758; "San Pedro Arrepentido", 1759; "Nuestro Padre Jesús de la Caída", 1770 y "El Ecce Homo", 1777, de Enrique Galarza.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IRW32JXI4BJTBHBCF5HK2563HM.jpg?auth=c3bcefdb81886accfedd25ca8b274858a3255e0691d37a69d4db22d8d6bd7a52&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Cadena Ser
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IRW32JXI4BJTBHBCF5HK2563HM.jpg?auth=c3bcefdb81886accfedd25ca8b274858a3255e0691d37a69d4db22d8d6bd7a52)
Cadena Ser
Orihuela es un importante de destino de turismo cultural de la Comunitat Valenciana, es sede episcopal, albergó una antigua Universidad durante siglos y tiene al poeta Miguel Hernández como uno de sus hijos ilustres, siendo punto de referencia de la actividad cultural y turística “La Senda del Poeta”, con su casa-museo. También cuenta con un palmeral de origen islámico y curiosa forma de media luna que llama la atención después del universal de Elx.
Su destacado conjunto histórico-artístico, declarado en el año 1969, cuenta con diversos Bienes de Interés Cultural, seis de los cuales fueron declarados como monumentos nacionales histórico-artísticos. Entre ellos la catedral del Salvador, del siglo XIV y estilo gótico mediterráneo con tres bellas portadas, claustro y museo; el convento de Santo Domingo, antigua Universidad, de entre los siglos XVI y XVIIII y con dos claustros renacentista y barroco; la iglesia de las santas Justa y Rufina (ss. XIV-XV) con su portada y torre; la iglesia parroquial de Santiago (ss. XIV- XVIIII), el Palacio Episcopal (s. XVIII) con su museo de arte sacro; y diversas iglesias, conventos y palacios de entre los siglos XVIII y XIX, además del Teatro Circo (1908), de estilo modernista.
GASTRONOMÍA
De su gastronomía cabe destacar el arròs amb costra, típico de la zona del bajo Segura y el bajo Vinalopó, cocido con pelotas, los embutidos locales, pescados y mariscos (caldero, arroz a banda, paella de mariscos, mújol o dorada a la sal, asado de pescado o simplemente pescado a la plancha) y la repostería local, con elaboraciones basadas en la tradición árabe Almojábanas y conventual (pasteles de Gloria).
![Inma Pardo](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/25ecddff-2b73-4246-9cf9-866e2f761303.png)
Inma Pardo
Inma Pardo dirige y presenta los sábados el programa SER Viajeros Comunitat Valenciana y los domingos,...