Fundéu: "Usar constantemente el 'todos y todas' acaba oscureciendo el mensaje"
En el último SER Iguales, hablamos con Javier Bezos López de la Fundación del español urgente, sobre la feminización de los nombres y las profesiones. Afirma que "no se puede forzar a la lengua para que evoluciones ni para que deje de hacerlo".

SER Iguales: feminización de nombres y profesiones
12:16
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En esta edición de 'SER Iguales' hablamos sobre el uso cotidiano de nuestro idioma y sobre la necesidad -o no- de introducir en nuestra forma de expresarnos la llamada feminización de los nombres y de los oficios.
El español tiene una particularidad y es que, en gran parte de los casos, el género neutro y el plural tienen terminaciones similares al masculino. Esto genera controversia y reivindicaciones para que lo femenino se haga más visible. Por ejemplo, un ciudadano y una ciudadana son dos ciudadanos. Así, lo habrán oído muchas veces, surge eso de “Saludos a todos y todas” o aquello de “los vecinos y las vecinas”. ¿Es redundante? ¿Es necesario?
Dicho esto, ¿qué hacemos con las profesiones que acaban en “a”, ¿reivindicamos los periodistas hombres o los taxistas o los futbolistas que nos llamen "periodistos", "taxistos", "futbolistos"?
Planteamos estas interrogantes a la Fundéu, la Fundación del español urgente, impulsada por la Agencia EFE y el BBVA y asesorada por la Real Academia, que se ha convertido en todo un referente para la resolución de dudas.