Viernes Santo, exaltación de la Semana Santa alicantina
Más allá de las cofradias madrugadoras, el Viernes Santo en la provincia de Alicante es para las procesiones colectivas o generales de la tarde
Alicante
Y entre estas procesiones colectivas, alguna no está exenta en esta edición, de una cierta polémica. Es el caso de la Procesión Oficial del Santo Entierro de Alicante con la presencia de la corporación municipal pero a la que este año no querían acudir los maceros, alegaban objección de conciencia. Esos funcionarios que tradicionalmente protegían a las autoridades municipales y que todavía cumplen con esa tradición, han sido obligados a cumplir con su función.
Finalmente, la Soledad, Mater Desolata y el Sepulcro procesionarán como todos los años.
Más información
En Elche tienen su procesión oficial que culmina con la tradición de la Trencá del Guió. Una tradición de finales del siglo XVI y principios del XVII que se lleva a cabo en la Plaza de Baix ante la Virgen de los Dolores, el portador del guió hace ondear tres veces una gran banderola negra hasta que se rompe el mástil. Si se rompe a la primera es presagio de buen año.
Y si nos vamos a Crevillente, la procesión de la Muerte de Cristo se convierte en un gran concierto de polifonía por todo el centro del municipio y como no, entre estos coros, no podía faltar las voces de la Coral Crevillentina.
Esta procesión también es un homenaje al imaginero valenciano Mariano Benlliure, el último gran maestro del realismo decimonónico.
Y terminamos este recorrido en Orihuela en donde el viernes por la tarde se celebra la Procesión General de la Pasión, una de las procesiones colectivas más grandes de nuestro país. Con 10 cofradías, 8.000 nazarenos, 32 pasos, 1.200 musicos, 2 centurias romanas y una centuria de la Guardia Pretoriana.
Orihuela es la cita inexcusable por sus imágenes, por sus Salzillos, por el entorno, por sus tradiciones.