Confebask dice que la “actitud” del trabajador es una “dificultad” para contratar
“El salario no es un obstáculo para la mayoría y si la falta de formación, experiencia o disposición” asegura la patronal vasca que prevé crear este año 13.000 empleos

El presidente de Confebask, Roberto Larrañaga, y el lehendakari, Iñigo Urkullu / IREKIA

Vitoria
El 48,1% de los empresarios vasco citan “la actitud, la disposición y el interés” de los trabajadores como una “dificultad” a la hora de encontrar candidatos, según el estudio 'Necesidades de empleo y cualificaciones de las empresas para 2016' realizado por Confebask y cuyo presidente, Roberto Larrañaga, ha presentado este lunes al lehendakari, Iñigo Urkullu.
La encuesta realizada entre un millar de firmas vasca sitúa esa “dificultad” justo por detrás de la falta de formación (54,1%) y la falta de experiencia (52,8%) que son los tres principales inconvenientes que detectan los empresarios en esa búsqueda. La falta de idiomas (15,6%), la falta de flexibilidad (15,2%), el salario ofertado (14,3%) y trabajar los fines de semana o a turnos (10,8%) les siguen por este orden a gran distancia.
“El salario no es un obstáculo principal para contratar para la gran mayoría de las empresas vasca. Es sobre todo falta de formación, experiencia o disposición del candidato lo que las empresas nos indican” ha asegurado Larrañaga.
En este sentido, el informe constata además que la actitud personal del trabajador “es lo que más valoran” las empresas para contratar ya que es “prioritario” para el 78% de las empresas, seguido de la experiencia y formación.
En general, el estudio sostiene que dos de cada tres empresas vascas prevén realizar en 2016 alguna contratación para un total de 25.100 empleos de los que el 42% serán de nueva creación. Sin embargo, el 44% admite tener "dificultades" para contratar al no dar con el candidato adecuado.
El modo más habitual de contratación es recurrir a conocidos por la empresa seguidos de las personas que han realizado prácticas y a través de contactos personales que suponen en su conjunto casi el 50% de las contrataciones, por delante de bolsas propias o ETTs (36,1%), internet (7,4%) o Lanbide (5,9%).
“Sin cualificación no hay empleo” ha subrayado Larrañaga tras revelar que solo el 2,6% de las contrataciones previstas tendrán como destinatarios trabajadores sin estudios. Los ciclos Medio y Superior de FP y las ingenierías universitarias están entre las más demandadas.