Ciencia y tecnología | Actualidad

Granada, ¿ciudad inteligente?

Apuestan por las ciudades inteligentes como una oportunidad de crecimiento económico

Reunión de ciudades "Smart Cities" en Granada / Javier Algarra (Ayuntamiento de Granada)

Reunión de ciudades "Smart Cities" en Granada

Granada

El presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes y alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, ha defendido hoy las 'Smart Cities' como una oportunidad de crecimiento económico sustentada en la tecnología que contribuirá además a mejorar las políticas sociales y aportar beneficios a la ciudadanía.

Lo ha hecho durante la inauguración hoy en Granada de unas jornadas organizadas por el Ayuntamiento de esta ciudad y el Centro de Innovación del Sector Público de PwC y Business School Cities en las que se ha presentado el informe: "Smart Cities: La transformación digital de las ciudades", elaborado por Telefónica.

Al encuentro han asistido, entre otros, los alcaldes de Sevilla, Juan Espadas, y Málaga, Francisco de la Torre, además del de Granada, José Torres Hurtado, para quien este modelo de ciudad "va encaminado a mejorar la calidad de vida de las ciudades".

En nombre de los alcaldes de esta red española de ciudades inteligentes se ha pronunciado su presidente y alcalde de Santander para subrayar la aportación que estas ciudades tecnológicas pueden hacer a la creación de nuevos modelos de negocio, una vez que los ayuntamientos deciden abrir la información y ponerla a disposición de la tecnología para mejorar los servicios urbanos.

Esto permitirá, según De la Serna, que "en el futuro, unos servicios puedan reaccionar en función de lo que pasa en otros", y ha puesto como ejemplo que si ocurre alguna incidencia en el servicio de alumbrado, otros servicios como el de tráfico o el de protección ciudadana podrían reaccionar dando avisos a la población.

Para el alcalde de Santander, este modelo de ciudades inteligentes supone una "oportunidad de crecimiento económico" porque representan un "nuevo modelo de economía", la que se conoce, ha dicho, como colaborativa.

De la Serna ha incidido en que las ciudades serán más competitivas si dan facilidades a la ciudadanía, si crean "laboratorios urbanos" en ellas, si ponen toda la información a disposición del sector empresarial y generan beneficios fiscales para propiciar la implantación de empresas que inviertan.

Por ello, ha criticado a aquellos responsables políticos que tienen una visión "anacrónica y absolutamente alejada" de la realidad y "no apuestan claramente por estos modelos".

La tecnología permite mejorar los servicios sociales, la ayuda a domicilio, la teleasistencia o la ayuda a las personas dependientes, ha incidido De la Serna, para quien este modelo no se puede entender además sin una "estrechísima colaboración público-privada".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00