Once comunidades se suman a la iniciativa de Navarra y rechazan los acuerdos de la UE con Turquía
Una declaración institucional condena la "represión" como única respuesta de los estados miembros de la Unión Europea ante la incesante llegada de refugiados de la guerra

Refugiados y migrantes esperan en un campo para refugiados en Idomeni (Grecia). / ZOLTAN BALOGH (EFE)

Pamplona
No a la "represión" como única respuesta ante las decenas de miles de personas que huyen de la guerra, el hambre y la pobreza en sus países.
Es el rotundo mensaje que se desprende de la declaración institucional aprobada por el Gobierno de Navarra y que, surgida en el seno del Ejecutivo navarro, ha recibido ya el apoyo de once comunidades autónomas de España.
El vicepresidente de Asuntos Sociales del Gobierno Foral, Miguel Laparra, ha exigido a la Unión Europea una rectificación de los acuerdos recién alcanzados con Turquía, a la que, dice la declaración, se convierte en agente represor externo de la UE. Las comunidades autónomas españolas piden una agilización de las políticas de acogida, que afronten con realismo las cifras de inmigrantes que llegan a Europa, y en las que participen las comunidades autónomas.