Reorganización Servicio de Oftalmología del Hospital de Talavera
Ha permitido avanzar en la detección precoz de enfermedades con una gran prevalencia en franjas de edad avanzada, como el glaucoma.

Junta de Castilla la Mancha/ Cadena SER

Talavera de la Reina
El Servicio de Oftalmología del Hospital General Nuestra Señora del Prado de Talavera, está finalizando el proceso de reorganización que puso en marcha hace cerca de un año tras la incorporación a la jefatura del Servicio del doctor Carlos Lázaro.
Esta nueva organización ha supuesto la creación en su seno de consultas monográficas o secciones, cada una de ellas dedicada a un área específica y concreta, lo que permite mejorar la eficiencia de un servicio integrado por 9 oftalmólogos y que cuenta con el apoyo incondicional del personal de Enfermería, según recalca el jefe del Servicio.
Así, hasta ahora se han establecido cuatro secciones: Glaucoma, Polo Anterior, Retina y Vías lagrimales y párpados. Sin embargo, el doctor Lázaro no cierra la puerta a la posibilidad de ampliar esta reorganización, y explica que se está valorando la oportunidad de definir nuevas líneas de trabajo que permitan abrir otras secciones que redunden en una mejor asistencia a los pacientes.
En lo que se refiere a la Sección de Glaucoma, se aplican técnicas que permiten un diagnóstico precoz de esta enfermedad que afecta a cerca de un millón de personas en España y cuya prevalencia es mayor en las franjas de edad más altas. Por otro lado, la Sección de Glaucoma también practica técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y técnicas láser para tratar la enfermedad, además de implantes de dispositivos de drenaje.
Por su parte, la Sección de Polo Anterior del Servicio de Oftalmología del Hospital General Nuestra Señora del Prado ha obtenido recientemente la autorización para realizar trasplantes de membrana amniótica, una técnica que, según explica el doctor Lázaro, “es especialmente útil para tratar perforaciones corneales, entre otras patologías”.