Política | Actualidad
DÍA DE LA MUJER

El Ayuntamiento se compromete a reducir los "puntos críticos"

El Consistorio también ha anunciado que incluirá al callejero más nombres femeninos

Portavoces de todos los grupos municipales han leído el manifiesto del Día de la Mujer / AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIAN

Portavoces de todos los grupos municipales han leído el manifiesto del Día de la Mujer

San Sebastián

El Ayuntamiento de San Sebastián se ha comprometido hoy, Día Internacional de la Mujer, a incorporar a su callejero más nombres femeninos, usar un lenguaje no sexista en sus comunicaciones, identificar y reducir "puntos críticos" de sus calles e impulsar la participación paritaria en sus fiestas.

Éstos son algunos de los compromisos concretos adoptados a nivel local por todos los partidos políticos con representación en la corporación donostiarra, plasmados en una declaración institucional aprobada por unanimidad en el último pleno.

El texto ha sido leído esta mañana de forma compartida por los portavoces municipales de PNV, PSE-EE, EH Bildu, PP e Irabazi, en un acto celebrado en el Ayuntamiento.

La declaración del Ayuntamiento de San Sebastián se hace eco del "momento propicio" que supone, para reactivar desde los municipios vascos las políticas en favor de la igualdad, que este año se cumpla el décimo aniversario de la "Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Vida Local" y que ello coincida con la presidencia de EUDEL en el Comité de Igualdad del Consejo de Municipios y Regiones de Europa.

De ahí que la corporación donostiarra, al igual que la Presidencia de las Juntas Generales guipuzcoanas, recojan en sus respectivos textos de 15 puntos llamamientos al resto de administraciones públicas a ratificar la igualdad como "elemento vertebrador central" de los valores y sociedades europeas.

También instan a la UE y sus estados miembros a adoptar una política común en cuanto a la "prevención, protección y apoyo a las mujeres" y, en especial, a que ratifiquen el "Convenio de Estambul" contra la violencia machista, aspecto sobre el que las Juntas guipuzcoanas critican que España lo haya firmado en 2011 pero no incorporado aún a su legislación.

Las declaraciones de las dos instituciones mencionan la necesidad de atención específica a las mujeres refugiadas, abogan por sistemas educativos que garanticen la perspectiva de género, denuncian la discriminación y desigualdad laboral y se comprometen a reforzar sus respectivas políticas en esta materia y a dotarlas de recursos.

También la Diputación de Gipuzkoa ha hecho una declaración con motivo del Día de la Mujer que ha difundido ante los medios informativos la directora del Órgano para la Igualdad de la institución, Miren Elgarresta.

El gobierno foral ha felicitado a los guipuzcoanos por su "cada vez menor" tolerancia a la discriminación de las mujeres, "un logro democrático importante" pero al mismo tiempo "insuficiente", al considerar que "aún queda mucho por hacer" en favor de "una sociedad libre de desigualdades".

El ejecutivo guipuzcoano ha adquirido públicamente varios compromisos, entre los que destacan los referidos a la promoción de estrategias en favor de la corresponsabilidad y la conciliación laboral y familiar.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00