Machismo en el “tuétano” del mercado laboral
Menos sueldos, más precariedad y mayor dificultad para conseguir un puesto de trabajo y promocionar en la empresa. Así opera la discriminación de la mujer en el mercado laboral valenciano
Valencia
Donde una mujer cobra un euro, un hombre cobra uno treinta. Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial, la brecha entre los sueldos de hombres y mujeres en la Comunitat es del 32%. Esto es, que el salario medio de las mujeres debería incrementarse un 32% para llegar al de los hombres.
Además, según la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2015, la tasa de actividad femenina es diez puntos inferior a la masculina y la tasa de desempleo femenino es dos puntos superior a la de los varones. Ésta es la foto de un mercado donde las mujeres y los hombres son tratados de forma desigual, ya desde el primer escalón.
Y es que Rocío Briones, Directora General de Empleo, recuerda que mientras las mujeres obtienen mejores rendimientos académicos, los hombres tienen más facilidad para conseguir un puesto de trabajo y ascender posiciones en la empresa.
Esta discriminación es el resultado directo del sistema patriarcal, según Briones, que empuja a la mujer hacia el trabajo en el ámbito doméstico en el marco de la división sexual del trabajo, que coloca a la mujer en el hogar, al cuidado de los niños y los mayores, y al hombre en los puestos de trabajo asalariado. En consecuencia, las mujeres trabajan más a tiempo parcial y se les tiene menos en cuenta a la hora de valorar ascensos en el organigrama empresarial.
Briones: 'La situación de partida es desigual por el patriarcado'
00:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La corrección de desigualdad pasa por políticas públicas que actúen sobre el "tuétano", según Briones de la discriminación de género. De ahí que el SERVEF vaya a destinar ayudas a los contratos que pasen de tiempo parcial a tiempo completo, con lo que se beneficiará directamente a las mujeres.
De hecho, según los datos aportados por Elvira Ródenas, del sindicato UGT, el 29% de los contratos que se hacen a mujeres es de tiempo parcial, mientras que en el caso de los hombres, esta cifra es tan solo del 9%.
Ródenas: 'Las mujeres están condenadas al contrato de tiempo parcial'
00:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En la misma línea se expresa Cándida Barroso, de CCOO, que recuerda que esta situación no obedece a la decisión de todas esas mujeres que firman los contratos, sino a que la sociedad las empuja a conjugar, muchas veces en solitario, un empleo asalariado con el trabajo en el ámbito privado. Barroso recuerda que la conciliación laboral recae sobre las mujeres, lo que les impide promocionar dentro de la empresa al mismo ritmo que los hombres.
Es lo que se conoce en los estudios de género como techo de cristal: una limitación velada al ascenso de las mujeres dentro de una empresa que implica que sean finalmente los hombres quienes copan los puestos de dirección. Así, la brecha salarial se agranda conforme avanzamos en la edad y en el tipo de contrato: entre los 45 y los 54 años, los hombres cobran un 36 por ciento más que sus compañeras. Y si nos fijamos en los contratos indefinidos, el porcentaje se repite. Cándida Barroso explica las razones.
Barroso: 'El sistema obliga a la división sexual del trabajo'
00:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por cierto, y para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, esta mañana se ha celebrado en Alicante una manifestación bajo el lema "Sempre contra el masclisme" y un concierto organizado por la Federación de Sociedades Musicales. En Valencia, por ejemplo, se ha celebrado una carrera 10K femenina.
Isabel Villar
Periodista del programa Hora 25 de la Cadena SER. Graduada en Periodismo por la Universitat de València...