¿Tendrán que reservar los municipios suelo para centros de culto?
El borrador de proyecto de ley sobre centros de culto del Gobierno Vasco obliga a reservar suelo para centros de culto

getty images

Bilbao
Los planes de ordenación urbanística de los ayuntamientos vascos deberán prever una reserva de suelos destinada a equipamientos comunitarios para usos religiosos, según el borrador de proyecto de ley sobre centros de culto en el que se ha comprometido a trabajar el Gobierno Vasco.

irekia

irekia
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha señalado que aunque la libertad religiosa está recogida en los ordenamientos jurídicos democráticos "no es suficiente", ya que "a algunas personas les cuesta entender las opciones religiosas de otras". Y ha señalado que esa libertad religiosa implica "tener derecho a practicar la religión en unas condiciones dignas", por lo que ha destacado "la importancia" del anteproyecto de ley sobre centros de culto presentado hoy.
El borrador está incluido como anexo en el informe sobre "gestión positiva de la diversidad religiosa en el País Vasco" que han elaborado el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto y la Fundación Ellacuría por encargo del Gobierno Vasco.
En la jornada de hoy en Bilbao, la directora de Víctimas y Derechos Humanos, Monika Hernando, ha defendido la necesidad de una ley sobre centros de culto ante la creciente diversidad religiosa, potenciada por el fenómeno de la inmigración.

irekia

irekia
El anteproyecto establece que los nuevos planes de ordenación urbana elaborados por los ayuntamientos vascos deberán contemplar, en función del suelo disponible, una reserva de espacio suficiente para ser usado como lugares de culto, de acuerdo a las demandas existentes en cada municipio.
El texto indica que los ayuntamientos no podrán actuar con criterios que impliquen discriminación o restricción arbitraria, pero podrán determinar los emplazamientos más adecuados de los equipamientos religiosos y lugares de culto "salvaguardando el interés general de la comunidad y promoviendo la convivencia".
El informe de los expertos describe los principales problemas que afrontan las confesiones religiosas en Euskadi, entre ellos el denominado efecto NIMBY: Not In My Back (No en mi patio trasero), para referirse a los conflictos, por ejemplo, por la apertura de centros de culto.
Otras propuestas contenidas en el informe plantean elaborar un listado de registro de entidades religiosas, impulsar un plan para atajar prejuicios sobre la diversidad religiosa, garantizar la oferta de menús adaptados a las reglas alimentarias religiosas en los centros docentes o los hospitales y garantizar la igualdad de trato en el uso de equipamientos públicos.
No impedir la escolarización da las alumnas que lleven hiyab (velo), equiparar cuotas de alumnado para la impartición de la asignatura de religión para las distintas confesiones religiosas y considerar la inclusión de la circuncisión entre las prestaciones sanitarias por razones religiosas y no sólo médicas son otras de las medidas propuestas.